logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Universitario Virgen del Rocío cumple 66 años al cuidado de la salud de la población

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Universitario Virgen del Rocío cumple 66 años al cuidado de la salud de la población


Publicada el: viernes, 22 enero 2021 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

hospitalización general antiguo

quirófano antiguo

hospital de la mujer antiguoHace 66 años que el Hospital Universitario Virgen del Rocío abrió las puertas del primero de sus hospitales, la Residencia García Morato, para prestar asistencia sanitaria a unos sevillanos que se estrenaban en el Seguro Obligatorio de Enfermedad de España. Desde entonces, este centro ha crecido gracias al esfuerzo y el compromiso de sus profesionales hasta convertirse en el tercer centro hospitalario del país en unidades de referencia para la población. También cuenta con 33 Unidades y Procedimientos de Referencia del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) y con cuatro Redes Europeas de Referencia (ERN).

 

El volumen de actividad de sus centros también ha llegado a máximos a la vez que ha ido incrementando la complejidad de los pacientes que son derivados. Así, cada año atienden más de 1.180.000 consultas especializadas, 300.000 urgencias, 42.500 intervenciones quirúrgicas, 450 trasplantes, 5.190 partos, 17.134.000 determinaciones analíticas y 642.000 estudios radiológicos.

 

Su apuesta por la calidad, la excelencia, la I+D+i y la docencia ha ido creciendo todo este tiempo a medida que el hospital ha ido cumpliendo años. Igualmente, sus resultados en sostenibilidad económica y ambiental hasta el punto de tener un impacto provincial del 1,26% del empleo y del 1,51 en el PIB.

           

La historia del hospital más grande de Andalucía

 

España vivió de 1938 a 1963 la etapa que se conoce como de armonización y desarrollo de los Seguros Sociales en España, creándose el Seguro Obligatorio de Enfermedad (S.O.E.), las Mutualidades Laborales, el Instituto de Medicina e Higiene en el Trabajo, etc. Entre el Régimen General y los Regímenes Especiales de la Seguridad Social, un alto porcentaje de la población se convirtió en beneficiaria de los Servicios Sanitarios del Seguro de Enfermedad.

 

Para atender con medios propios las necesidades de los asegurados, se construyeron una serie de hospitales que se conocieron con el nombre de Residencias Sanitarias para ‘diferenciarlas’ de los centros sanitarios de internamiento de la beneficencia llamados ‘Hospitales’. Las residencias también se llamaban Instituciones Cerradas por su régimen de hospitalización para diferenciarlas de las Instituciones Abiertas (consultorios y ambulatorios) y estaban situadas en las capitales de cada provincia generalmente. La de Sevilla fue ubicada en la zona sur en terrenos de la antigua Exposición de 1929.

 

El centro se llamó Residencia García Morato hasta 1984, en que pasó a denominarse Hospital General (HG); contaba con once plantas y 690 camas, asignadas a los servicios de Medicina Interna, Cirugía y Especialidades, Ginecología y Pediatría.

 

Posteriormente, coincidiendo con el aumento progresivo de demanda, que desbordaba las posibilidades del hospital, se construyen e incorporan nuevos centros: El 16 de junio de 1968 se inaugura el Hospital de Rehabilitación y Traumatología (HRT), con 325 camas y nuevas especialidades. A partir de la puesta en marcha de este segundo hospital, al conjunto formado se le denominó Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío. Fue disponiendo de otros servicios, tales como la Escuela de Enfermeras (internas) ubicada en el actual Edificio de Laboratorios.

 

Muy pronto dispuso de Formación Postgraduada MIR: La primera promoción se incorporó el 2 de mayo de 1969 y estuvo constituida por 24 Médicos Internos, algunos todavía en activo en 2008.

 

Luego se construyó el Hospital Maternal, inaugurado el 16 de abril de 1971, con 356 camas y el Hospital Infantil, inaugurado el 1 de mayo de 1.971, con 352 camas. Se dispone de edificios como una Central Térmica, Lavandería y Almacenes. Posteriormente se realizan los edificios del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y Anatomía Patológica (AP), inaugurados el 1 de febrero de 1978.

 

Desde 1986, la Ciudad Sanitaria se denomina Hospital Virgen del Rocío. Desde el 29 de octubre de 1987, en que se firmó el convenio con la Universidad de Sevilla y se empezó a impartir docencia médica de pregrado (en aplicación de la Ley de Reforma Universitaria de 1986), se denominó Hospital Universitario Virgen del Rocío.

 

En todos estos centros del complejo sanitario, además de la atención a los pacientes asignados del área hospitalaria, se imparte docencia de pregrado médica y de enfermería, formación especializada de enfermería, formación continuada de todos sus estamentos (sanitarios y no sanitarios) y formación facultativa especializada postgraduada en 43 Unidades Docentes acreditadas (UD; médicos, farmacéuticos, psicólogos, biólogos, bioquímicos y radiofísicos).

 

En el año 2006 se creó el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), en virtud de un convenio firmado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Incorporó entonces un proyecto innovador que permite la formación y desarrollo de la investigación traslacional y la formación MIR. El objetivo estratégico pretende generar sinergias y alianzas de investigación entre los diferentes servicios asistenciales y los grupos de investigación radicados en el IBIS, creando la figura del MIR-investigador.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio