logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Universitario Virgen del Rocío acoge XXXIV Congreso de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on print
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Universitario Virgen del Rocío acoge XXXIV Congreso de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural


Publicada el: miércoles, 19 septiembre 2018 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

1Q8J7692

Marina Álvarez señala que la explotación de toda la información sanitaria es un importante reto para la I+i en Salud y recuerda que Andalucía cuenta con uno de los mayores conjuntos de datos sistematizados sobre salud del mundo

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha señalado hoy durante la inauguración del XXXIV Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural y la Jornada Informativa sobre Tecnologías del Lenguaje en Sanidad ‘Infoday’ que la explotación del gran volumen de información clínica disponible en los centros sanitarios, en los diferentes lenguajes en que se encuentra recogida, es un gran reto para la I+i en Salud en la actualidad. Las jornadas se desarrollan de manera simultánea en el Aula Magna del Edificio de Gobierno y el salón de actos del Hospital General hasta el 21 de septiembre y reúne a cerca de 200 personas inscritas.

Así, ha recordado que el impacto de las tecnologías del lenguaje natural es de “especial interés” para el sistema sanitario público de Andalucía, porque cuenta con “uno de los mayores conjuntos de datos sistematizados sobre salud del mundo”. La historia clínica digital, a la que da soporte el sistema informático Diraya, está disponible en el 100% de los centros de Atención Primaria, hospitales del SAS, los equipos de emergencias y las farmacias andaluzas. “Hace unos años nos parecía imposible pensar que las nuevas tecnologías y sistemas de información nos permitirían llegar a donde hemos llegado hoy, por lo que debemos seguir explorando e innovando en este campo para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen estas tecnologías y sistemas, mejorar en seguridad y calidad y generar más conocimiento aún”, ha añadido.

Junto al presidente de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural, Luis Alfonso Ureña, y el presidente del Comité Organizador del Congreso, Carlos Parra, la consejera ha señalado que la información sistematizada en cientos de millones de registros desde 2002 es “un privilegio entre los sistemas de explotación” y está permitiendo desarrollar un importante número de proyectos de investigación e innovación en la sanidad pública andaluza. A pesar de esto, ha asegurado que aún existe el reto de poder explotar la información no sistematizada, recogida principalmente en formato texto, a veces incluso como frases incompletas o sin estructurar.

Álvarez ha continuado resaltando la importancia de que se pueda avanzar en la incorporación del lenguaje natural en las tecnologías sanitarias, de modo que puedan interaccionar sin ningún tipo de ambigüedad a pesar de la falta de estructura en la información, contribuyendo a mejorar la calidad y la seguridad de todas las actuaciones sanitarias. Así, ha explicado que se dispone de posibles soluciones tecnológicas que permiten avanzar en esta línea y ha destacado que el Plan de Impulso de las Tecnologías del Lenguaje (Plan TL) busca fomentar estos desarrollos, en el procesamiento del lenguaje natural, la traducción automática y los sistemas conversacionales en lengua española y lenguas cooficiales.

La consejera de Salud ha manifestado que la ventaja de que este impulso se realice desde el sector público es que los “avances se aplican directamente a los servicios, en este caso sanitarios, con garantías de universalidad y equidad, en beneficio de toda la población”. Por eso, Álvarez ha destacado que es necesario el trabajo colaborativo entre profesionales de referencia, desde la sanidad, el mundo académico y la empresa, “siguiendo el modelo que estamos potenciando en Andalucía para la I+i en Salud”.

La sanidad pública andaluza viene desarrollando un convenio con Red.es para mejorar el abordaje de la patología crónica, la telemedicina, la movilidad y el BigData a través de las TIC. Este convenio, único a nivel nacional, es el reconocimiento a la apuesta que Andalucía ha hecho por el desarrollo de las tecnologías en el ámbito sanitario, y a la transformación digital.

Asimismo, la compra pública innovadora (CPI) es una estrategia que ha sido aprobada recientemente en el Consejo del Gobierno para toda la administración pública andaluza, y que se va a impulsar muy especialmente en el sector Salud.

1Q8J7687

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio