logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Universitario Virgen del Rocío acoge la presentación de un documental sobre la EPOC

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Universitario Virgen del Rocío acoge la presentación de un documental sobre la EPOC


Publicada el: miércoles, 12 febrero 2020 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El Hospital Universitario Virgen del Rocío acoge mañana 13 de febrero a las 11 horas en el Aula Magna la presentación del documental ‘La bicicleta de Esther’, dentro de una charla coloquio en la que profesionales de Neumología y Rehabilitación del hospital sevillano y de atención primaria colaboran para seguir insistiendo en la prevención y detección de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Este acto está abierto a toda persona que esté interesada e incluye la proyección del documental, dirigido por el cineasta Ander Duque con el objetivo de sensibilizar a la población general sobre las graves consecuencias que acarrea esta patología día a día a las personas que la padecen.

 

La película retrata la vida de Esther, una mujer con EPOC, y su marido, Antonio. Los dos, jubilados, tratan de superar las barreras a las que se enfrentan por esta enfermedad. Esther narra en primera persona las dificultades en las que se ve envuelta tras ser diagnosticada de esta patología, “te sientes una carga, no puedes estar en sitios cerrados, sientes cansancio infinito, tristeza infinita, tos de noche y día, bajada de peso, al principio pérdida de apetito, de sueño, nerviosismo, pérdida de toda esperanza de curación”, cuenta en el documental.

 

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología con elevada prevalencia y una de las que produce mayor morbilidad y mortalidad en todo el mundo, situándose como la cuarta causa de muerte, por delante del cáncer de pulmón, en España. De acuerdo con los últimos datos conocidos del estudio EPISCAN II, un 11,8% de la población mayor de 40 años padece esta patología respiratoria en el país. Pese a esta elevada prevalencia y mortalidad, la EPOC sigue siendo una enfermedad desconocida por la mayoría de la población. Los profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío atienden más de 7.000 consultas cada año relacionadas con esta patología.

 

Los síntomas más frecuentes de la EPOC, tal y como se refleja en el documental, son la disnea, la tos crónica y la expectoración. “El enfermo va empeorando con el paso del tiempo y actividades habituales que hacía el paciente pueden llegar a hacerse extremadamente difíciles”, explica el Dr. Eduardo Márquez Martín, neumólogo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

 

El documental repasa en 30 minutos varios testimonios cargados de emoción que transmiten “esa sensación como que algo te impidiese respirar, es lo que les pasa a los peces cuando les sacas del agua. Esto es igual” subraya la protagonista. Por su parte, el director subraya la idea de grabarlo desde personajes anónimos y reales con el fin de que “todo el mundo que convive con esta enfermedad pudiera sentirse identificado, pero también hacer un documental que fuera de interés para las personas que no tienen ninguna relación con la patología”.

 

En palabras de Duque, este tipo de documentales son una manera de hacer un homenaje a todas las personas anónimas que viven con EPOC. “Nuestro objetivo, al fin y al cabo, es que sea pedagógico y emocionante, lo importante es que vayan a casa, a su trabajo y comenten que han visto el documental, que les ha emocionado, que les ha hecho pensar y que les ha situado en su propia realidad constante”, explica. A su juicio, la clave de este documental es la honestidad con la que se retrata la vida de las personas que padecen EPOC, “lo importante es emocionar con la verdad y con lo real, sin mostrar más de lo que hay que demostrar” concluye.

 

A pesar de estos síntomas, la EPOC no siempre es fácil de diagnosticar. Esto ocurre porque “las personas que fuman no suelen identificar los síntomas por lo que no acuden al médico por tener tos o dificultades para respirar, la enfermedad tiene una evolución lenta y suele hacerse visible a partir de la quinta década de la vida”, explica el Dr. Márquez Martín. “Debemos intentar que esto no suceda, para que la enfermedad se diagnostique y se trate de forma más temprana”, afirma.

 

Uno de los problemas para el diagnóstico es que la EPOC es una enfermedad que siempre ha estado asociada a los hombres y, aunque en la actualidad la prevalencia de esta patología sigue siendo algo más elevada entre los varones, los últimos datos señalan un importante aumento en las mujeres. “Hay que visibilizar esta enfermedad, sobre todo en mujeres”, subraya el especialista médico. “Por eso -subraya- todas las campañas de sensibilización son muy necesarias, y las contadas en primera persona, como Esther en el documental, hacen visible el día a día de una persona con esta enfermedad”. Por último, recuerda que “aunque la EPOC no tiene curación, sí se puede prevenir luchando frente al tabaquismo”.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio