logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío diagnostica anualmente hasta 100 casos de displasia de cadera en niños

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío diagnostica anualmente hasta 100 casos de displasia de cadera en niños


Publicada el: miércoles, 7 diciembre 2011 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Hasta 100 casos nuevos de displasia de cadera se detectan cada año en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, según los datos de la Unidad de Gestión Clínica de Traumatología y Cirugía Ortopédica. «La detección precoz es nuestra mejor arma para tratar esta malformación que se produce durante el desarrollo de esta articulación y que se presenta, aproximadamente, en uno de cada 1.000 nacimientos, comprometiendo una o las dos caderas», expresa el jefe de Traumatología y Cirugía Ortopédica Pediátrica, David Farrington. Algunos casos leves son silenciosos y no se pueden detectar durante un examen físico rutinario, de ahí que estos especialistas recomiendan a los pediatras hacer diversas pruebas a los recién nacidos para descartar esta afección, entre ellas una ecografía.  

 

Cuando la displasia se detecta durante los primeros seis meses de vida, el tratamiento es simple y efectivo. Un arnés suele corregir el problema que la displasia ocasiona al bebé, en cuanto ayuda a recolocar la cabeza del fémur en su lugar, la cavidad que alberga los huesos pélvicos denominada cotilo o acetábulo. No obstante, cuando la detección se produce a partir del año de vida, este arnés no suele tener los mismos resultados funcionales.

 

En estos casos y en aquellos donde la evolución no es tan favorable, a pesar de haberse detectado y tratado el problema a tiempo, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico de complejidad. El equipo del doctor Farrington realiza anualmente hasta 50 intervenciones en pacientes pediátricos con displasia de cadera. El Hospital Infantil se ha convertido en un centro con amplia experiencia en el abordaje de esta malformación.

 

De aquí la importancia de la detección precoz que subraya este especialista del hospital sevillano. «Estamos hablando de que si se actúa a tiempo y los tratamientos van bien, el niño tendrá una vida normal; pero si se producen complicaciones, especialmente en diagnósticos tardíos, aparecen secuelas como la cojera durante la infancia y la artrosis de cadera precoz (con 15-20 años de edad), que precisará de una prótesis».

 

Todos estos aspectos se han debatido en el LXI Seminario de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia, que ha acogido recientemente el Hospital Universitario Virgen del Rocío, y en el que han participado, entre otros, expertos de reconocido prestigio nacional e internacional como Tomás Epeldegui, jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil del Hospital Niño Jesús de Madrid y ex presidente de la ‘European Society for Pediatric Orthopaedics’ y Deborah Eastwood, especialista en cirugía ortopédica y traumatología infantil del ‘Great Ormond Street Hospital for Children’ de Londres.

 

Actualmente, se desconocen las causas de la displasia en el desarrollo de la cadera, aunque sí se barajan factores como: bajos niveles de líquido amniótico en el útero durante el embarazo, ser primogénito, ser de sexo femenino, la posición de nalgas durante el embarazo o antecedentes familiares de este trastorno.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio