logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Los hospitales Gregorio Marañón y Virgen del Rocío indican que la dieta mediterránea y el ejercicio pueden revertir la esteatohepatitis no alcohólica

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Los hospitales Gregorio Marañón y Virgen del Rocío indican que la dieta mediterránea y el ejercicio pueden revertir la esteatohepatitis no alcohólica


Publicada el: jueves, 13 junio 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Hoy se celebra el día internacional de esta enfermedad, conocida también como hígado graso no alcohólico, que afecta al 25% de la población mundial, y está fuertemente relacionada con la obesidad y la diabetes tipo 2

12 de junio de 2019.- Hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Esteatohepatitis no alcohólica. El objetivo de esta jornada es hacer llegar a la población general, a través de diferentes eventos en todo el mundo, el conocimiento médico y científico acerca de esta enfermedad que representa la forma más grave de la enfermedad hepática grasa metabólica.

La esteatohepatitis no alcohólica afecta con incidencia creciente a la totalidad de la población mundial y se caracteriza por la presencia de un depósito excesivo de grasa en el hígado asociada a diferentes grados de inflamación y fibrosis, pudiendo progresar a formas avanzadas de enfermedad hepática, cirrosis avanzada y ocasionalmente, cáncer hepático. Se estima que la esteatohepatitis no alcohólica que afecta al 25% de la población en todo el mundo.

Coincidiendo con este día, se celebra en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón una jornada científica dedicada específicamente al abordaje nutricional de la enfermedad hepática grasa metabólica. Este acto se realiza dentro del programa Liver Seminars impulsado por los institutos de investigación del Hospital Clinic de Barcelona (IDIBAPS), a través del Dr. Jordi Gracia, y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón IiSGM, con el catedrático Rafael Bañares. El anfitrión de esta sesión es el profesor Manuel Romero, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que cuenta con la ponencia “Nutrigenomics and NAFLD” de la doctora Shira Zelber-Sagi, una experta en la geometría de la nutrición, que consiste en cómo ubicar cada nutriente en su sitio exacto y conseguir los mejores resultados en salud.

Estos expertos señalan que en la esteatohepatitis no alcohólica la mejor forma de contribuir a curar la enfermedad es mediante la pérdida de peso, con la realización de dieta y ejercicio físico. La dieta mediterránea equilibrada e hipocalórica es la más recomendada y la que ha demostrado revertir la enfermedad. La presencia de aceite de oliva o frutos secos, a pesar de tener un importante aporte calórico, son muy beneficiosos para prevenir la progresión de la enfermedad. Igualmente, el consumo de café es también beneficioso.

Situación de la enfermedad

La Esteatohepatitis no Alcohólica (NASH por sus siglas en inglés) es una forma de enfermedad del hígado graso no alcohólico en la que se acumula grasa en el hígado, se produce una inflamación y se lesionan las células hepáticas. Está fuertemente relacionado con la obesidad y la diabetes tipo 2.

Un hígado sano debería contener poca o ninguna grasa, sin embargo, se cree que 1 de cada 3 personas en Europa tiene algún grado de esta enfermedad, donde hay una acumulación excesiva de grasa en el hígado. Si bien esto no siempre causa daño, puede convertirse en una forma inflamatoria de la condición llamada esteatohepatitis que a su vez causa la formación de tejido fibroso cicatricial en el hígado y conduce a daño hepático grave, incluido la cirrosis en algunos pacientes. También puede aumentar el riesgo de cáncer en el hígado, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

El estilo de vida actual con dietas ricas en grasas y sedentarismo y el aumento del síndrome metabólico (diabetes, dislipemia, hipertensión, obesidad) están provocando que la Esteatohepatitis no Alcohólica sea, por otro lado, una patología emergente.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio