logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Los profesionales del Virgen del Rocío celebran el Día del Cáncer Infantil y que el avance de los tratamientos permite que más del 80% de los niños se cure

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Los profesionales del Virgen del Rocío celebran el Día del Cáncer Infantil y que el avance de los tratamientos permite que más del 80% de los niños se cure


Publicada el: lunes, 15 febrero 2021 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Los profesionales del Hospital Infantil se han unido este año a las iniciativas de las asociaciones de cáncer infantil para seguir llamando la atención sobre esta enfermedad, en la que trabajan asistiendo todos los años nuevos casos e investigando nuevas técnicas de medicina personalizada con la mínima toxicidad posible. El aumento de la supervivencia también ha originado que hayan creado en colaboración con ellas programas de detección precoz y seguimiento de secuelas, para garantizar su integración social y laboral.

dia internacional del cancer infantil

Así por un lado, han colaborado con la Asociación de Padres de Niños con Cáncer ANDEX y las 21 asociaciones miembros de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer en las actividades organizadas por el Día Internacional del Cáncer Infantil. Esta mañana, la fachada del Hospital Infantil del Virgen del Rocío ha sido el epicentro de la Campaña Globos de Esperanza, en homenaje a todos estos pequeños héroes y sus familias y en recuerdo de aquellos que ya no están. Desde la distancia, se han unido a esta bonita iniciativa numerosos colegios, empresas, negocios, Ayuntamientos y muchísimos particulares colgando globos en las ventanas y balcones de su casa.

 

Por otro lado, han participado en el árbol de la vida de la Childhood Cancer International, que es la organización mundial de apoyo a pacientes más grande para el cáncer infantil. Esta iniciativa simboliza que el cáncer infantil es curable y mostrando los elementos clave que contribuyen a una mejor supervivencia.

Precisamente en el Día Internacional del Cáncer Infantil, la Consejería de Salud y Familias recuerda que en Andalucía se detectan, cada año, alrededor de 200 casos nuevos en la edad pediátrica y unos 80 en la adolescencia, de los que se curan más del 80% gracias a los avances logrados en el campo diagnóstico y terapéutico y al excelente trabajo diario de todos los profesionales que tienen entre sus objetivos prestar la mejor atención a los niños y niñas con esta enfermedad en Andalucía. De hecho, según los datos del Plan de Oncología de Andalucía, la supervivencia a los cinco años del diagnóstico ha mejorado en un 10% en los últimos años.

 

Las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas representan los grupos diagnósticos más frecuentes de cáncer en la edad pediátrica de 0 a 14 años, según los últimos datos sobre cáncer en la infancia y adolescencia que maneja Salud y Familias. En la población adolescente, de 15 a 19 años, cambia el patrón de incidencia y son los tumores más frecuentes los carcinomas y los linfomas, seguidos de las neoplasias de células germinales y las leucemias.

 

En esta línea de mejora de la supervivencia gracias a tratamientos innovadores, destaca que ocho menores andaluces con leucemia aguda refractaria han recibido ya terapia TCAR desde que en 2019 el Ministerio de Sanidad y Consumo designara el Hospital Universitario Virgen del Rocío como uno de los centros de referencia a nivel nacional para aplicar esta compleja técnica en el tratamiento de pacientes diagnosticados de linfoma difuso de células grandes o leucemia aguda linfoblástica. Todo ellos se encuentran de alta en su domicilio y no han sufrido complicaciones graves.

 

Los profesionales del servicio de Hematología, liderados por el doctor José Antonio Pérez Simón, son uno de los primeros centros en España en aplicar esta terapia celular y génica avanzada. Para ello, han completado un proceso de formación especializada para aplicarlo en población pediátrica disponible únicamente en otros tres hospitales del país.

 

El tratamiento consiste en obtener de la sangre del paciente millones de glóbulos blancos llamados linfocitos T (los soldados del sistema inmunitario) y reprogramarlos para que expresen en su superficie receptores especiales llamados CAR (receptores de antígenos quiméricos), lo que les permite reconocer y destruir células leucémicas. Es decir, modifican las defensas del paciente para que ataquen y eliminen las células malignas.

 

La implementación de estas terapias en el Sistema Nacional de Salud supone todo un reto dado que la infusión de estas células requiere de equipos con experiencia en trasplante hematopoyético e incluyen, además de hematólogos, intensivistas, neurólogos, inmunólogos, farmacéuticos, farmacólogos clínicos, entre otros. Por tanto, los centros designados por el ministerio para utilizar esta terapia CAR deben disponer de equipos multidisciplinares capaces de afrontar la complejidad del procedimiento. Por otra parte, el desarrollo de esta terapia abre un nuevo escenario de colaboración público / privada, ya que en se dispondrá de T-CAR comercializados por algunas empresas farmacéuticas y de T-CAR desarrollados en centros académicos.

 

Por otro lado, la excelencia y elevada cualificación de sus profesionales ha hecho posible que la Unidad de Hematología sea reconocida como Centro de Referencia Nacional para el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénicos infantil y la Unidad de Oncología Pediátrica haya sido designada por el Ministerio de Sanidad como Centro, Servicio, y Unidad de Referencia nacional (CSUR) para el tratamiento de los neuroblastomas y los sarcomas de la infancia.

 

Así, los profesionales de la Unidad de Oncohematología Pediátrica asisten más de 2.750 consultas y 750 ingresos en la planta motivados por el cáncer infantil. En concreto, atienden más de 600 sesiones de quimioterapia oncológica, 300 sesiones de tratamiento citostático hematológico, 185 biopsias o aspirados de médula y 150 terapias intratecales.

 

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio