logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío evita las consultas hematológicas del 61% de pacientes con tratamiento anticoagulante oral

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío evita las consultas hematológicas del 61% de pacientes con tratamiento anticoagulante oral


Publicada el: jueves, 20 agosto 2009 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Tras dos años de puesta en funcionamiento, el balance del programa de descentralización del tratamiento anticoagulante oral (TAO) en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío es muy positivo. El 61% de los pacientes se mantiene estable sin necesidad de acudir a las consultas especializadas del Servicio de Hematología. Trabajo en equipo entre los profesionales del hospital y atención primaria en aras del confort y la seguridad para el paciente ha sido el aspecto clave de este importante cambio organizativo y asistencial, ha resumido la doctora Montserrat Vinuesa Vilella, responsable de las consultas de TAO en el hospital.


Actualmente, los hematólogos del centro hospitalario comparten con los médicos de 41 centros de salud de Sevilla y su provincia una base de datos de 19.744 pacientes que precisan TAO, con un ritmo de crecimiento anual de unos 1.000 pacientes nuevos cada año. Tras los primeros controles en el hospital, los pacientes estabilizados son derivados a sus respectivos centros de salud, desde donde se realizan las revisiones periódicas necesarias por parte del equipo de enfermería y médico. La adquisición de coagulómetros portátiles (dispositivos que aportan la medición instantánea del INR o nivel de anticoagulación del paciente con una pequeña punción en el dedo) facilita la labor de los profesionales de enfermería de ambos niveles asistenciales, al mismo tiempo que evita las extracciones sanguíneas al paciente y la espera que conlleva el control analítico en el laboratorio.


La confección de protocolos de seguridad unificados y un intenso programa de formación diseñado y desarrollado por el Servicio de Hematología para todos los profesionales de atención primaria (un total de 765 formados, tanto en el área médica como de enfermería) han sido aspectos muy importantes para garantizar el éxito de la descentralización.


Ante cualquier duda que plantee un paciente para los profesionales de atención primaria, estos disponen de un número móvil de contacto directo con los hematólogos del hospital. Igualmente, el diseño específico de un programa informático WEB para el seguimiento de estos pacientes, permite tanto a hematólogos como médicos de atención primaria compartir y visualizar en tiempo real la evolución del tratamiento de los pacientes anticoagulados; una herramienta que agiliza y aumenta la seguridad de todo el proceso.


Sólo requieren controles en la consultas externas del hospital los pacientes nuevos o desplazados por primera vez, los ya conocidos y estables que han precisado ingreso hospitalario y vuelven a estar de alta; aquellos inestables con alto riesgo tanto trombótico como hemorrágico y pacientes que presentan algún tipo de sangrado activo. También se atiende a embarazadas con algún estado de trombofilia que están tratadas con heparinas inyectadas sub-cutáneas y que precisan ser controladas estrechamente.


Aproximadamente, un 1% de la población general recibe tratamiento anticoagulante oral en España. La finalidad es evitar la progresión de un trombo (sangre coagulada) ya formado, lo que se conoce como profilaxis primaria, o prevenir la formación de trombosis en pacientes con factores de riesgo, la profilaxis secundaria. Dentro de este último grupo se encuentran los pacientes cardiacos con arritmias (fibrilación auricular principalmente, el 65%) o con prótesis valvulares (un 10%), los pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (el 15%) y otros (10% restante).


El programa de descentralización del tratamiento anticoagulante oral ha demostrado, por tanto, una importante mejora en el flujo de información y coordinación entre atención primaria y atención especializada, favoreciendo enormemente la continuidad asistencial de los pacientes.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio