logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Debate de asociaciones y expertos sobre nuevas tecnología y diabetes en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Debate de asociaciones y expertos sobre nuevas tecnología y diabetes en el Hospital Universitario Virgen del Rocío


Publicada el: martes, 18 junio 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Federación Española de Diabetes promueve un encuentro apoyado por la viceconsejera de Salud y Familias y el Plan Integral de Diabetes de Andalucía, que señala que un millón de personas padecen esta enfermedad

La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha celebrado, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, la jornada de debate ‘Impulso a la introducción y acceso a las NNTT e innovación en diabetes’, en la que se ha destacado la necesaria adopción de nuevas medidas para el abordaje de esta patología. El principal motivo de llevar a cabo este acto en Andalucía se debe a la relevancia que, desde hace años, ocupa la diabetes en las políticas públicas en esta región, en gran medida por la elevada prevalencia de la diabetes en esta CC AA.

En este sentido, el Plan Integral de Diabetes de Andalucía señala que en torno a un millón de personas padecen diabetes en la Comunidad Autónoma; el 90% de tipo 2, aunque un tercio del total lo desconoce. Asimismo, y según apuntan desde la Sociedad Española de Diabetes (SED), además del 15,6% de la población andaluza adulta con diabetes, hay otro 15% más de población que tiene un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2. Mª Asunción Martínez Brocca, directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, ha comentado estos los datos de prevalencia durante la inauguración, a la que ha acudido la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García Carrasco.

García Carrasco, en esta línea, ha explicado el planteamiento del Gobierno andaluz para adoptar todas aquellas novedades que demuestren su eficacia y coste-efectividad, resaltando que “en el presupuesto de 2019 se ha incluido una partida para la ampliación de prestaciones como los sistemas integrados para el control de glucosa en niños menores de 4 años”. Así como “la formación de profesionales y pacientes para comenzar en 2020 con la implantación de monitorización de la glucosa bomba-sensor y dispositivos flash en otros grupos de la población como personas con discapacidad o limitaciones funcionales graves, personas con hipoglucemias de repetición, gestantes o en planificación de gestación, y personas con control metabólico no óptimo”.

También ha recordado que la diabetes es una prioridad para el Gobierno de Andalucía, tanto por la alta prevalencia de la enfermedad, como por la elevada morbilidad y mortalidad que provoca. Además, ha añadido que “se trata de una enfermedad que puede prevenirse con el desarrollo de hábitos de vida saludable y es desconocida por hasta una tercera parte de las personas que la padecen”.

Andalucía es una de las Comunidades Autónomas de España que más han apostado por la implementación de este tipo de tecnologías, como los sistemas de monitorización de glucosa. Esto ha sido posible, en gran medida, gracias al trabajo que han realizado las asociaciones andaluzas de personas con diabetes, lideradas por la Federación de Asociaciones de Diabéticos de Andalucía (FADA), entidad miembro de FEDE.

Como ha explicado su presidente, Francisco Pérez Barroso, “nuestra labor es la de escuchar las necesidades de las personas con diabetes y transmitírselas a las administraciones sanitarias, para que tomen las medidas oportunas; además, trabajamos para que los pacientes cuenten con toda la información disponible sobre aquellas alternativas y nuevas tecnologías, que pueden ayudarles a dar un paso adelante en el control de sus niveles de glucosa en sangre y, en definitiva, en la mejora de su bienestar”.

Los ponentes han coincidido también en dos aspectos más de gran relevancia. Por un lado, el papel que han jugado las nuevas tecnologías y el desarrollo de la innovación en el tratamiento de la diabetes, en los últimos años, y el gran potencial de este tipo de herramientas, para la mejora de la calidad de vida de los pacientes, y sobre todo en una CC AA cuya media de población con diabetes supera la nacional, que se encuentra en torno al 14%.

Y por otro, el tema de los costes, tanto directos como indirectos, que supone el tratamiento de la diabetes para las arcas públicas, apuntando a la necesidad de que los gobiernos, locales y nacionales, inviertan en salud, a través de las soluciones innovadoras y que favorecen la sostenibilidad de los servicios sanitarios, como las nuevas tecnologías, que se han probado coste-efectivas

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio