logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El control de la migraña mejora con la educación del paciente y la colaboración entre los profesionales

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El control de la migraña mejora con la educación del paciente y la colaboración entre los profesionales


Publicada el: lunes, 10 junio 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El Hospital Universitario Virgen del Rocío organiza unas jornadas que ponen de manifiesto las controversias en torno a esta enfermedad, que afecta a 200.000 personas en Sevilla.

La migraña es una enfermedad que puede llegar a ser muy discapacitante, por lo que requiere de un buen programa de educación del paciente y de la colaboración de los profesionales de la atención primaria y hospitalaria para que las personas que la padecen puedan controlarla y tener una buena calidad de vida. De ahí que especialistas de la Unidad de cefaleas del Hospital Universitario Virgen del Rocío hayan organizado las jornadas ‘Manejo multidisciplinar de la migraña, controversias’ como foro de encuentro entre todas las personas interesadas.

De este modo, se ha celebrado una sesión dirigida a neurólogos, médicos de atención primaria y médicos de urgencias en la que se han abordado seis preguntas: ¿El paciente con migraña episódica debe manejarse en atención primaria?; ¿Una prueba de neuroimagen es necesaria para confirmar que el paciente tiene migraña?; ¿Es necesario comenzar pronto el tratamiento preventivo?; ¿Las unidades de cefaleas  tienen razón de ser?; ¿Cualquier analgésico es adecuado en la crisis de migraña?; y ¿Las crisis de migraña se tratan mejor en urgencias que en casa?

Cada una de estas cuestiones ha sido presentada de manera breve por especialistas en la materia, para empezar el debate entre los asistentes, defender las distintas posturas y finalizar con conclusiones enriquecedoras para todos.

El programa ha incluido también un encuentro dirigido a los pacientes, en el que se han abordado los aspectos por los que más preguntan en consulta. Entre ellos, la discapacidad y visibilidad de esta enfermedad, el manejo de los síntomas, el tratamiento preventivo más adecuado y los programas de educación que están activos en la actualidad para saber manejar la enfermedad, ya que los profesionales consideran que el paciente con migraña debe estar informado de su enfermedad, de los tratamientos disponibles y de las medidas de educación que debe realizar para mejorar su migraña. Por ello, dan tanta importancia a la realización de talleres y jornadas formativas dirigidas a pacientes.

Información sobre la migraña

La migraña se caracteriza por una cefalea pulsátil que suele ser hemicraneal, con sono y fotofobia, naúseas y a veces vómitos, además suele producir desconcentración, cambios de apetito, irritabilidad… Muchos de los pacientes presentan crisis de migrañas menos de 10 días al mes, padeciendo una migraña episódica de baja frecuencia; otros entre 10 y 15 días; y otros tienen migraña crónica al sufrirla más de 15 días.

Se trata, por tanto, de una patología muy frecuente. Su prevalencia es del 12 %, por lo que afecta a más de cuatro millones y medio de españoles, y a unos 200.000 sevillanos. De ellos, 50.000 padecen migraña crónica, es decir, más de 15 días al mes.

Por otro lado, la neuróloga Carmen González Oria, coordinadora de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha destacado que la migraña es una enfermedad infradiagnosticada y banalizada a pesar de que los pacientes que la padecen están muy discapacitados, sobre todo si tienen una migraña crónica, ya que ven alterada su vida por esta patología. De hecho, ellos refieren que no pueden asistir a eventos importantes, tienen dificultad para rendir en el trabajo, pierden empleos por su enfermedad…

Así, esta patología produce importantes gastos directos relacionados con gasto sanitario, medicación… pero también otros indirectos relacionados con el ámbito laboral (absentismo y falta de productividad en el trabajo).

Desde el 2012 se aprobó el tratamiento de toxina botulínica en migraña crónica, con buenos resultados. Actualmente, los neurólogos han comenzado a utilizar anticuerpos monoclonales frente al gen de la calcitonina (CGRP) en uso compasivo al no haberse aún comercializado esto medicamentos que se administran con una inyección mensual subcutánea. Además, hay numerosas moléculas en fase de ensayo, tanto para tratamiento de las crisis como para disminuir la frecuencia.

Por todo, es fundamental que los pacientes consulten con su médico de atención primaria los síntomas para su diagnóstico. Igualmente, suele ser el profesional que inicia la pauta adecuada de tratamiento sintomático para el control de las cefaleas o indicar un tratamiento preventivo para disminuir la frecuencia de las crisis. En algunos casos, derivan a los pacientes a las consultas de neurología del hospital para recibir un tratamiento especializado. En el caso del Hospital Universitario Virgen del Rocío, existe una Unidad de Cefaleas integrada en el servicio de Neurología que dirige Carmen González Oria, quien ha participado en la organización de las jornadas junto a María Dolores Jiménez Hernández, jefa de servicio de Neurología, y Raquel Lamas. También han participado la médica de atención primaria María del Mar Sánchez Calle; la médica de Urgencias Ana Gómez Caminero, y el neurólogo del Hospital Virgen Macarena Javier Viguera.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio