logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » La reconstrucción con colgajo de peroné tras cáncer óseo ha evitado la amputación de extremidades en todos los niños operados desde 2002 en el Hospital Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

La reconstrucción con colgajo de peroné tras cáncer óseo ha evitado la amputación de extremidades en todos los niños operados desde 2002 en el Hospital Virgen del Rocío


Publicada el: miércoles, 24 agosto 2016 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La reconstrucción con colgajo de peroné en pacientes infantiles con sarcomas óseos (cáncer de huesos) ha evitado la amputación de las extremidades en todos los niños operados en la última década por profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Cirugía Plástica y Grandes Quemados de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío. Esta compleja técnica, que utiliza tejido del propio paciente como implante, ha merecido el premio a la mejor comunicación oral en el III Congreso Ibérico de Cirugía Plástica, celebrado en Estoril (Lisboa).

El trabajo objeto de reconocimiento recoge que los profesionales de esta Unidad han intervenido, junto con la Unidad de Tumores del Servicio de Traumatología y Ortopedia, a un total de 19 pacientes pediátricos con sarcomas óseos, que han afectado a la extremidad superior, inferior y pelvis, entre los años 2002 y 2016. El éxito en el tratamiento de estos pacientes es la atención multidisciplinar que reciben, ya que son vistos por profesionales de la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Unidad de Tumores Óseos), la Unidad de Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Radiofísica; y por la Unidad de Cirugía Plástica; según la fase de la enfermedad en la que se encuentren.

Para ello, utilizaron la técnica reconstructiva de colgajo de peroné, incluyendo la combinación con aloinjerto óseo de cadáver. Las cirugías fueron planificadas gracias a la aplicación de los sistemas de información a la práctica clínica: la angiografía con contraste mediante TAC, la reconstrucción virtual con el software AYRA y la impresión tridimensional de modelos a tamaño real en ácido poligláctico.

Durante los 14 años de estudio, el seguimiento medio fue de 41 meses, la supervivencia global del 95% y se salvaron el 100% de extremidades. El 15% de pacientes presentaron fracturas de la reconstrucción, que a los cinco meses ya estaban consolidadas. En los casos en que el sarcoma afectaba la extremidad inferior, el tiempo medio hasta que el paciente pudo volver a caminar sin ayuda fue de 9,8 meses.

Estos avances en cirugía plástica y microcirugía han permitido el abordaje de reconstrucciones óseas cada vez más complejas. No obstante, los pacientes pediátricos con sarcomas óseos son especialmente delicados, y la preservación de las extremidades supone un gran reto.

El colgajo óseo de peroné es actualmente la técnica de elección, ya que su versatilidad permite la reconstrucción de defectos complejos heterogéneos, así como evitar amputaciones, con buenos resultados funcionales y una tasa de complicaciones aceptable. Antes de comenzar a utilizar esta técnica, hace unos 10 años, el desenlace más habitual era la amputación y la pérdida del miembro afectado.

El trabajo, titulado Reconstrucción con colgajo de peroné tras sarcomas óseos pediátricos: opciones reconstructivas, seguimiento y resultados a largo plazo, ha sido presentado por el residente de Cirugía Plástica Alejandro Ruiz Moya. En él han participado además los profesionales de la Unidad de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Grandes Quemados Araceli Lagares Borrego, Domingo Sicilia Castro, Fernando Barrera Pulido, Francisco Carvajo Pérez, Alejandro Lorite Álvaro y Tomás Gómez Cía.

Primer premio para un póster

Por otro lado, la comunicación tipo póster, presentada por el residente de Cirugía Plástica Carlos García Sáiz, también ha merecido el primer premio en el III Congreso Ibérico de Cirugía Plástica. Titulado Cirugía de reanimación facial paliativa en paciente con enfermedad tumoral avanzada, expone el caso clínico de una paciente adulta operada en la Unidad de Cirugía Plástica, que adolece de una parálisis hemifacial completa secundaria a cirugía oncológica de tumoración parótidea maligna.

Se trata de una paciente con desarrollo a los pocos meses de la extensión a distancia de la enfermedad, hecho hace recomendable una actitud poco invasiva en la cirugía de reanimación facial subsiguiente. Por este motivo, los profesionales optaron por la colocación de una pesa de oro pretarsal (en el interior del párpado superior del ojo) y una suspensión pasiva a la comisura del labio mediante tejido que se toma del muslo, denominado injerto de fascia lata, para que la paciente pudiera conservar algo de funcionalidad y la mayor calidad de vida posible.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio