logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » La cocina del Hospital Virgen del Rocío renueva la certificación de su Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria, uno de las más importantes de Europa

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on print
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

La cocina del Hospital Virgen del Rocío renueva la certificación de su Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria, uno de las más importantes de Europa


Publicada el: sábado, 9 febrero 2019 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La norma UNE-EN ISO 22000:2005 garantiza el proceso por el que los profesionales de la Unidad Alimentaria elaboran, cada día, más de 1.200 menús que integran hasta 37 dietas distintas adaptadas a las necesidades del paciente

La Unidad de Alimentación ha logrado renovar la certificación UNE-EN ISO 22000:2005, una de las más importantes de Europa en seguridad alimentaria. El esfuerzo de los profesionales que integran este servicio se pone de manifiesto cada día, ya que elaboran más de 1.200 menús adaptados a las necesidades de los pacientes, lo que significa que manejan hasta 37 dietas distintas.

Más de 300 profesionales de diferentes categorías colaboran de alguna forma en los tres servicios principales al día, el desayuno, almuerzo y cena, junto a una comida ligera que se sirve a media mañana o media tarde. Entre ellos, figuran jefes de Cocina, Técnico Superiores de Alojamiento o Gobernantes, Cocineros y Pinches trabajan junto a otros compañeros que dependen de la UGC de Endocrinología y Nutrición, como son los Auxiliares de Dietética, Dietistas- Nutricionistas y Técnicos Superiores de Nutrición y Control de Alimentos.

Todos ellos colaboran en la programación de un total de 37 dietas codificadas, entre las que se encuentran, por ejemplo, la basal, pediátrica, fácil masticación, hipoproteica, hipograsa… Todas, en sus cuatro variedades: con sal, sin sal, con azúcares solubles y sin azúcares solubles.

Además, existen otras dietas personalizadas en la que pacientes adultos e infantiles pueden seleccionar su menú, de entre una carta que se les facilita. En este grupo se incluyen también las dietas pasteurizadas y para pacientes alérgicos, que se cuidan especialmente dado que estas personas pueden padecer un shock anafiláctico si entran en contacto con algún alérgeno.

La seguridad en este tipo de instalaciones

La Cocina Central es un edificio independiente de dos plantas (planta baja y primera) que ocupa una superficie total de 2.500 m2. Este edificio contempla en su diseño una serie de áreas definidas y compartimentadas que prestan funcionalidad a cada una de las fases del tratamiento de los alimentos. El sistema de elaboración actual el de línea caliente.

La distribución de las distintas áreas de trabajo está basada en el ‘Sistema de Marcha Adelante’, lo que permite que a medida que los alimentos son preparados, no exista la posibilidad de contacto con zonas previas donde se encuentran los residuos o los alimentos crudos. De este modo, se evita el riesgo de contaminación y se garantiza la higiene y la salud alimentaria.

Las instalaciones, por tanto, están divididas en zonas diferenciadas. La primera de ellas, de Recepción y Almacenamiento, es el lugar donde se reciben los víveres, se clasifican y se acopian, con idea de pasar a la siguiente fase de Preparación, Elaboración y Cocción. Se trata de áreas cerradas para que los distintos alimentos (verduras, carnes, pescados y embutidos) no tomen contacto entre ellos, algo de vital importancia para pacientes que sufren intolerancias o alergias alimentarias. Incluye las cámaras frigoríficas y otras calientes, destinada a elaborar los alimentos.

Los alimentos pasan a continuación por el emplatado, donde se ubica la cinta transportadora y todos los elementos necesarios para poder servir los menús.

La cocina también dispone de una zona de lavado y otra de distribución, a la que se dirigen las bandejas ya tapadas e identificadas en la cinta de emplatado. Estas se introducen en los carros de transporte, donde se colocan ordenadamente, según el centro (Hospital General, Hospital de Rehabilitación y Traumatología, Hospital Infantil, Hospital de La Mujer y a las Comunidades Terapéuticas de Salud Mental (Bermejales y Santa Clara)) y la planta a las que van dirigida.

Cocina

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio