logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío inicia con éxito la cirugía del Parkinson mediante neuroestimulación

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío inicia con éxito la cirugía del Parkinson mediante neuroestimulación


Publicada el: lunes, 12 febrero 2007 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


Soy otra persona, la intervención me ha devuelto vida, así se ha expresado Rosa hoy durante la revisión que le han realizado los profesionales del Equipo Multidisciplinario de Cirugía de Trastornos del Movimiento de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. El uso prolongado del tratamiento farmacológico para el Parkinson, enfermedad que padece desde los 35 años, no lograba controlar sus síntomas en los últimos años, por lo que presentaba diversas complicaciones, entre ellas las discinesias o movimientos involuntarios del cuerpo y las fluctuaciones motoras. En los momentos más agudos de su enfermedad llegaba a permanecer inmóvil durante horas y a requerir la ayuda de su familia. La cirugía ha demostrado ser la mejor alternativa terapéutica para ella.


Un total de 3 neurocirujanos, 4 neurólogos, 1 neurofisiólogo, 1 anestesista, 1 radiólogo y 1 neuropsicólogo integran el Equipo Multidisciplinario de Cirugía de Trastornos del Movimiento que, coordinado por los servicios de Neurocirugía y Neurología, ha puesto en marcha Hospitales Universitarios Virgen del Rocío para resolver este tipo de casos, aproximadamente un 10% del total de pacientes de Parkinson. La técnica quirúrgica empleada por el centro es la estimulación cerebral profunda crónica, que consiste en la colocación de un electrodo en la denominada zona diana del cerebro para que, mediante un generador de impulsos subcutáneo, transmita a las neuronas circundantes una corriente eléctrica que inhiba a las células que provocan los síntomas de esta enfermedad.


Hasta 12 horas de intervención, llevada a cabo en dos fases, son necesarias para realizar este complejo procedimiento, donde se emplean sofisticadas técnicas de neuroimagen, se evalúa la respuesta electrofisiológica intraoperatoria y se hacen numerosos registros de la actividad neuronal. La colaboración del paciente, a quien se mantiene sedado y con anestesia local para medir su respuesta motora, es fundamental. Anualmente, el hospital estima realizar entre 20 y 30 intervenciones de Parkinson, siguiendo un exhaustivo protocolo de estudio e inclusión que garantice el éxito de las mismas.


La eficacia del tratamiento quirúrgico se mide por la remisión de la sintomatología motora, total o en gran parte, y una mayor calidad de vida. La dosis farmacológica llega a reducirse hasta un 40%, llegándose incluso a retirar en algunos casos. El Parkinson, con más de 100.000 personas afectadas, constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España, tras el Alzheimer. En torno al 1,5% de la población mayor de 65 años la padece, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida. La lentitud del movimiento, la rigidez muscular, el temblor durante el reposo, las pérdidas de equilibro y las alteraciones de los reflejos postulares son algunos de sus principales síntomas. Las causas de este deterioro progresivo aún se desconocen, atribuyéndose sólo el 5% a factores genéticos. Los trasplantes celulares, actualmente en desarrollo experimental, representan un futuro esperanzador para el tratamiento de esta enfermedad.


icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio