logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío resuelve tumores malignos de base del cráneo por vía endoscópica

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío resuelve tumores malignos de base del cráneo por vía endoscópica


Publicada el: viernes, 26 junio 2009 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La experiencia en el abordaje endoscópico del Servicio de Otorrinolaringología, que dirige el doctor Francisco Esteban, ha permitido a Hospitales Universitarios Virgen del Rocío extender la cirugía mínimamente invasiva a algunos casos de tumores de base del cráneo en los que la vía abierta convencional plantea un difícil abordaje. En colaboración con los Servicios de Cirugía Maxilofacial y Neurocirugía, el equipo está obteniendo excelentes resultados de tiempo y de resolución, combinando el uso del endoscopio a través de las fosas nasales y una pequeña incisión craneal. El último caso intervenido tuvo lugar el jueves, realizándose la cirugía en un paciente con un tumor maligno del epitelio olfativo. La intervención se retransmitió en directo ante más de 200 expertos, durante el curso de endoscopia nasosinusal que organiza el centro cada año.


Recientemente, se ha iniciado esta misma cirugía endoscópica en algunos casos complejos de tumores de hipófisis. En estas intervenciones, los otorrinolaringólogos trabajan en el quirófano con los neurocirujanos. La principal ventaja del endoscopio es que permite llegar a zonas inaccesibles por la vía abierta clásica. A la alta definición de las imágenes que obtiene el cirujano, con un campo quirúrgico amplificado, se suma la posibilidad de que varios cirujanos compartan la visión de la zona que se está operando, proyectada permanentemente sobre una pantalla que incorpora el quirófano. La reducción de las complicaciones quirúrgicas y del tiempo de recuperación son otros dos aspectos que hacen impulsar esta técnica.


Desde la implantación en el año 2000 de la cirugía endoscópica en el Servicio de Otorrinolaringología de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, se han realizado un total de 1.500 intervenciones. Inicialmente, la técnica se incorpora para evitar cirugías agresivas en pacientes con patologías benignas, tales como los pólipos nasosinusales y la rinosinusitis crónica, en muchos casos intervenidos dentro de un programa de alta precoz. Poco a poco, el equipo que dirige el doctor Esteban ha extendido los beneficios de este abordaje a otras patologías, tales como tumores benignos nasosinusales, las descompresiones orbitarias y las fístulas nasales; siendo especialmente relevante el uso del endoscopio en algunos tumores malignos.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio