logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Expertos en Enfermedades Infecciosas investigan las complicaciones neurológicas de la infección cardiaca más grave

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Expertos en Enfermedades Infecciosas investigan las complicaciones neurológicas de la infección cardiaca más grave


Publicada el: martes, 9 julio 2013 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han dirigido un estudio nacional para profundizar en el conocimiento de las complicaciones neurológicas que conlleva la infección cardiaca más grave, denominada endocarditis infecciosa. Su trabajo se centra sobre la bacteria que la produce, los tratamientos para combatirla, y despeja interrogantes en el manejo de estas complicaciones que siempre han preocupado a los facultativos.

 

Los expertos han registrado más de 1.400 casos de pacientes de toda España con esta patología desde que en 1984 se iniciara el proyecto en Andalucía. Un total de siete hospitales andaluces (Virgen Macarena de Sevilla, Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, Costa del Sol de Marbella (Málaga), Juan Ramón Jiménez de Huelva, Virgen de las Nieves de Granada y Virgen del Rocío de Sevilla) y el hospital de la Vall d´Hebron de Barcelona han participado en el estudio, encuadrado en la Red Española de Patología Infecciosa, y liderado por el doctor Arístides de Alarcón, adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Virgen del Rocío.

 

La endocarditis infecciosa es una patología muy grave pero poco común, ya que afecta a entre 5 y 6 personas por cada 100.000 habitantes y año. El Hospital Universitario Virgen del Rocío atiende a entre 30 y 40 pacientes por este motivo al año, dada la elevada población de referencia asignada al centro sanitario por la complejidad y los excelentes resultados en salud que logran los equipos de cirugía cardíaca

 

En concreto, la infección está ocasionada por una bacteria que llega a través de la sangre al corazón y se asienta sobre sus válvulas, donde origina una serie de verrugas (vegetaciones) que pueden desprenderse al torrente sanguíneo con el consiguiente riesgo de que recalen en el cerebro y causen, por ejemplo, una hemiplejia al paciente (la mitad del cuerpo se le queda paralizada). A pesar de ser una enfermedad descrita a finales del siglo XIX, su mortalidad es aún hoy cercana al 30%, bien por el fallo cardíaco ocasionado por esta rotura de las válvulas, bien por las lesiones neurológicas que produce, que en caso de no morir el paciente, puede dejar secuelas graves permanentes.


Científicos internacionales avalan los resultados

 

Los resultados del estudio, coordinado desde el Hospital Virgen del Rocío, han sido publicados en la revista Circulation, órgano de expresión de la Sociedad Americana del Corazón, y una de las revistas con mayor impacto internacional entre la comunidad científica.

 

Anteriores trabajos sobre los factores de riesgo asociados a estas complicaciones habían sido realizados fundamentalmente por cardiólogos y se habían centrado en el tamaño de las vegetaciones y la válvula sobre la cual asentaban. Frente a ello, los especialistas en Enfermedades Infecciosas proponen una visión que incide más sobre la bacteria responsable y el tratamiento empleado para combatirla.

 

Asimismo, abundan sobre la pertinencia o no de mantener el tratamiento anticoagulante en los pacientes con prótesis metálicas. Sobre este aspecto, concluyen que es preferible retirarlo transitoriamente por el riesgo de sangrado cerebral.

 

Finalmente, los profesionales participantes han demostrado que la realización de la cirugía cardiaca no debe demorarse en aquellos pacientes que sufren una embolia no extensa y sin datos de sangrado. En caso contrario recomiendan esperar un mes antes de la intervención.

 

Según del doctor de Alarcón, los estudios colaborativos multicéntricos son necesarios para el estudio de patologías poco frecuentes como esta. Uno de los logros de este trabajo es el haber mantenido una línea de trabajo homogénea entre centros andaluces largo tiempo y que ahora ha dado sus frutos.

 

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio