logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío atiende anualmente a más de mil pacientes con demencia

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío atiende anualmente a más de mil pacientes con demencia


Publicada el: martes, 8 marzo 2011 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Unidad de Demencias del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que coordinan los doctores Eulogio Gil y Emilio Franco, atiende cada año más de mil casos de pacientes que sufren algún tipo de demencia, siendo el Alzheimer la más frecuente. Con el fin de proporcionar a las familias y personas cuidadoras de los afectados una aproximación práctica a esta nueva realidad que tienen que afrontar, así como para orientarles en el manejo de los pacientes, se ha organizado un ciclo informativo que imparte la neuropsicóloga de la Unidad, Aida Suárez.
 
«El miedo, la pena, el agotamiento, la culpa, el aislamiento, el cansancio o la negatividad son algunos de los muchos sentimientos que invaden a los familiares de un paciente diagnosticado con Alzheimer o cualquier otra demencia», explica esta especialista. «Toda la información que pueda facilitársele a las familias afectadas es muy importante, tanto desde el punto de vista clínico, como desde el enfoque psicosocial», añade. De ahí que las sesiones informativas, de una a dos horas de duración, vayan desde lo teórico, siempre en un lenguaje muy sencillo, a lo más práctico para ellas.
 
Explicar que el Alzheimer afecta a un 5% de los mayores de 60 años y que la probabilidad de sufrirlo se duplica cada cinco años que pasen a partir de esa edad, existiendo en España 600.000 personas afectadas, es la primera explicación que aporta la neuropsicóloga Aida Suárez a los asistentes. Prosigue aclarando que se trata de una enfermedad degenerativa que afecta al cerebro y produce un deterioro progresivo de las capacidades intelectuales de la persona.
 
Así, se empiezan a tener problemas de memoria (perder cosas, olvidar citas o cosas pendientes, no saber la fecha en la que se encuentra, repetirse, olvidar nombres de familiares y conocidos, perderse en lugares frecuentes, etc.), de atención (no pueden mantener una conversación, no entienden lo que se les dice, no comprenden lo que leen, se despistan haciendo una tarea, etc.) y merman las funciones ejecutivas como organizarnos, razonar o resolver problemas.
 
El enfermo, por lo habitual no tiene conciencia de la enfermedad, tiene cambios emocionales y peor humor, manifestando apatía, irritabilidad y signos de ansiedad y depresión. Los delirios son otro síntoma característico. El curso de la enfermedad es lento, con una media de progresión en torno a los diez años, pasando por los estadios de leve, moderado y grave. Los tratamientos son farmacológicos, aunque también es muy importante la estimulación cognitiva.
 
Ante esta realidad, plantea la especialista, ¿cómo se debe actuar con el paciente? «Con paciencia, con orden, repitiendo las cosas las veces que haga falta, una a una, con instrucciones cortas, en entornos libres de distracciones, usando técnicas de asociación de ideas, instaurando una rutina, dándose tiempo y, clave para el familiar, controlando éste su propia irritabilidad con el paciente», subraya. «Es muy importante buscar tiempo para uno mismo, anticiparse a las situaciones que nos provoquen tristeza o irritibalidad, aprender técnicas de relajación, no mirar atrás constantemente, pensad en cosas positivas, descansad y repartir la carga del cuidado», recomienda a los familiares.
 
Por último, se repasan otros tipos de demencias, aunque menos frecuentes entre la población: demencia por cuerpos de Lewy, demencia vascular, demencia frontal, afasia progresiva primaria y demencia semántica.
 
Los familiares participan activamente en la charla que imparte Aida Suárez, compartiendo sus experiencias y aportando ideas que puedan ser de ayuda para todos.
 
Trabajo en equipo
 
La Unidad de Demencias, adscrita a la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Neurociencias, que dirige la doctora María Dolores Jiménez, ofrece un tratamiento integral al paciente afectado por alguna de estas enfermedades. El trabajo en equipo es clave para conseguirlo: desde los médicos de atención primaria y neurólogos, a los enfermeros de enlace, psicólogos y trabajadores sociales, sin olvidar a los cuidadores familiares.
 
Desde la Unidad de Demencias se realiza el estudio exhaustivo y protocolizado de cada paciente para llegar a un diagnóstico e iniciar el tratamiento más adecuado. Los fármacos no consiguen curar la enfermedad, aunque sí ralentizar la progresión de los síntomas, estabilizando el proceso degenerativo. De igual modo, se realiza un seguimiento continuado de los pacientes. La estimulación cognitiva, hábitos de vida sanos y ejercitar la memoria con talleres son también excelentes herramientas terapéuticas.
 
El aumento de la esperanza de vida en la sociedad actual es la principal causa del aumento de casos de pacientes con demencia, un trastorno que afecta al 30% de personas mayores de 80 años. El deterioro cognitivo tiene un impacto muy importante sobre la calidad de vida del paciente y su familia, ya que pasan de ser individuos autónomos a ser prácticamente dependientes. El papel de la familia se convierte, por tanto, en fundamental, y de ahí ofrecerles la máxima información de todo el proceso para ayudarlos.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio