logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Catalina García estrena la nueva campana de los sueños en el área de Oncología Radioterápica del Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Catalina García estrena la nueva campana de los sueños en el área de Oncología Radioterápica del Virgen del Rocío


Publicada el: martes, 20 diciembre 2022 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La consejera de Salud y Consumo destaca la humanización de esta iniciativa y de otras puestas en marcha en el hospital sevillano

 

 

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado este martes el área de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, donde se han instalado dos nuevas campanas de los sueños. “Es una iniciativa de esperanza y de humanización que representa la alegría de los enfermos de cáncer que se recuperan, la ilusión por la cura de los que siguen enfermos y la nueva tecnología de vanguardia aplicada a esta enfermedad”, ha manifestado.

Los especialistas de Oncología Médica de adultos atienden más de 70.000 consultas por cáncer al año. De hecho, el Hospital de Día Médico asiste en torno a 2.800 nuevos pacientes, además administra alrededor de 40.000 tratamientos anuales.

La campana de los sueños es una iniciativa de Miriam Segura, enferma oncológica, quien importó la idea del Hospital ‘Princess Margaret’ de Toronto, donde conoció la que allí llamaban ‘The Bravery Bell’: una campana que tocan las personas que padecen cáncer cada vez que terminan su última sesión de quimioterapia.

 

posado

Miriam regresó a España para continuar su tratamiento cerca de su familia y se trajo la ilusión de que existiera una campana en todos los centros hospitalarios posibles, ya que aquellas campanadas expresaban la alegría, la energía y el triunfo por alcanzar el final de una etapa dura y difícil. Lamentablemente, Miriam no pudo ver cómo su sueño se hacía realidad, pero su madre ha continuado con la idea para cumplir este deseo con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), quien ha impulsado la colocación de las dos nuevas campanas de la unidad de Oncología Radioterápica.

“El servicio ha reinterpretado esta historia y pretende utilizarla como un sonido de esperanza de manera que, cada vez que un paciente comience el tratamiento, dará un toque para anunciar el inicio de esta nueva etapa y sentirse animado junto al resto de pacientes y profesionales. El objetivo es el mismo, transmitir un mensaje de positividad a todas las personas implicadas en la lucha contra el cáncer”, ha dicho la consejera.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío tiene instaladas ya tres campanas: dos en el área de Oncohematología Pediátrica (Hospital de Día y planta de hospitalización) y otra en el Hospital de Día de Oncología de adultos.

 

Tecnología de vanguardia

El Hospital Virgen del Rocío ha puesto en funcionamiento recientemente tecnología de vanguardia contra el cáncer. Precisamente, las dos nuevas campanas se han instalado en las dos unidades que conforman el área de Oncología Radioterápica, cuyos profesionales atienden a 3.400 pacientes nuevos cada año y es centro de referencia (CSUR) en tumores musculoesqueléticos y en tumores pediátricos como Neuroblastomas.

Este servicio incorporó en 2021 el tercer equipo de radioterapia que se pone en funcionamiento en el centro gracias al convenio suscrito entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Fundación Amancio Ortega. Se trata de un acelerador lineal que permitirá aplicar las técnicas más avanzadas que existen para el tratamiento del cáncer y que se suma a otro acelerador incorporado en 2019 y a un equipo de Tomoterapia puesto en marcha en 2018.

Además, se han creado espacios de estética infantil ya que los nuevos aceleradores permiten el tratamiento de los menores diagnosticados de cáncer. De este modo se ha tratado de humanizar los espacios y hacerlos más confortables para los pequeños pacientes del hospital. Todo ello, en un espacio con el aislamiento y control de la radiación que requiere este tipo de instalaciones. La inversión total para la creación de este espacio, ya que ha habido que acondicionar un búnker para la incorporación de la tecnología, ha ascendido a 749.289,34 euros.

 

posado

Cada año, los profesionales de la Unidad de Oncohematología Pediátrica asisten más de 2.750 consultas y 750 ingresos en la planta motivados por el cáncer infantil. En concreto, atienden más de 600 sesiones de quimioterapia oncológica, 300 sesiones de tratamiento citostático hematológico, 185 biopsias o aspirados de médula y 150 terapias intratecales.

Estos equipos de radioterapia de última generación se han incorporado gracias al Plan de Renovación Tecnológica de la Consejería de Salud y Consumo. Actualmente, el servicio de Radioterapia del hospital sevillano tiene seis aceleradores y un equipo de Braquiterapia ginecológica y prostática.

Los nuevos aceleradores permiten aplicar técnicas especiales con las que evitar la cirugía en tumores precoces o de baja carga tumoral (técnica de SBRT). Con ella, se consigue reducir el número de sesiones de radiación a tan solo 1-5 días, limitando así la toxicidad que recibe el enfermo y pudiendo ser tratados más pacientes en menos tiempo. Actualmente los seis aceleradores del Hospital atienden a 250 personas de media por día.

El avance fundamental de los nuevos aceleradores pasa por poder irradiar la dosis que necesita el paciente siguiendo el movimiento natural de los tejidos, lo que se denomina tratamiento 4D. De este modo se realiza un TAC con movimiento para obtener el volumen del tumor, poderlo delimitar y ver el movimiento. La Oncología radioterápica está avanzando en una realidad donde los tratamientos son aún más precisos, más cortos, realizados en menos tiempo, con una alta eficacia terapéutica y bajo índice de toxicidad.

 

posado

 

 

La Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Virgen del Rocío forma parte de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología, con 80 profesionales implicados en el tratamiento con radiaciones. La unidad al completo está acreditada desde 2014 por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

En el ámbito de la investigación, los profesionales de Oncología Radioterápica participan en más de 40 ensayos clínicos y proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas con más de 2 millones de euros en financiación.

Esta unidad contribuye también de forma muy importante a la docencia impartida en el centro, ya que cada año forma ocho especialistas internos residentes (EIR), impartiendo además docencia pre y postgrado.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio