logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío realiza el seguimiento de 850 pacientes con cáncer de tiroides 

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío realiza el seguimiento de 850 pacientes con cáncer de tiroides 


Publicada el: lunes, 29 agosto 2005 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El cáncer de tiroides es el tumor endocrino más frecuente entre la población, sobre todo en la mujer, pudiendo aparecer a cualquier edad, aunque sobre todo entre los 20 y los 60 años. Su origen y sus factores de riesgo aún son grandes incógnitas para la comunidad científica, aunque algunos expertos hablan de su relación con una prolongada exposición a radiaciones en la edad pediátrica e, incluso, con otros factores ambientales y genéticos. Es, por todo ello, que la prevención sea difícil. No obstante, el cáncer de tiroides es, en casi la totalidad de los casos, fácilmente detectable y tratable, a la vez que se caracteriza por su buen pronóstico.
 
Actualmente, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío realiza el seguimiento de unos 850 pacientes con este tumor, representando el cáncer diferenciado de tiroides el 83% del total y el cáncer medular de tiroides el 17% restante. La Dra. Elena Navarro coordina la consulta de Patología Tiroidea del Servicio de Endocrinología, que acumula más de 30 años de experiencia en el abordaje de esta patología, siendo fundamental la estrecha colaboración que mantiene con los servicios de Cirugía, Medicina Nuclear, Genética y Anatomía Patológica.  El protocolo de tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides incluye la confirmación anatomopatológica del tumor que se obtiene a partir de una biopsia extraída al paciente, la extirpación quirúrgica de la glándula tiroidea y el tratamiento nuclear con yodo radioactivo. En aquellos casos donde la gammagrafía no detecta claramente la captación del yodo y, por tanto, la presencia de restos patológicos, los especialistas solicitan una Tomografía por Emisión de Positrones (PET), que concluye con mayor precisión el estado de la enfermedad. 
 
El cáncer medular de tiroides es, hasta ahora, el único que puede tener una carga genética hereditaria, favoreciendo el diagnóstico y el tratamiento precoz de esta patología en el seno de una misma familia. En este sentido, el Servicio de Endocrinología trabaja coordinadamente con la Unidad Clínica de Genética y Reproducción, realizando estudios moleculares específicos de la enfermedad y trazando el posible árbol genealógico de la misma, con el fin de detectar a tiempo los posibles afectados y establecer el tratamiento más eficaz.  

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio