logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío realiza más de 1.200 intervenciones quirúrgicas de Cáncer Ginecológico y Mama

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío realiza más de 1.200 intervenciones quirúrgicas de Cáncer Ginecológico y Mama


Publicada el: viernes, 15 septiembre 2006 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


Los tumores ginecológicos, junto con el cáncer de mama, representan hasta el 45% del total de la patología tumoral que puede afectar a la mujer durante algún momento de su vida. Durante 2005, el hospital sevillano realizó un total de 1.215 intervenciones quirúrgicas de neoplasias de mama, útero, ovario, vagina y vulva, a la vez que registró 9.921 consultas. La Unidad de Patología Oncológica de la Mujer, que coordina el Dr. José Antonio Vargas Lazcano, es actualmente uno de los dispositivos de mayor experiencia en la asistencia al cáncer de la mujer. El trabajo en equipo de ginecólogos, cirujanos generales, oncólogos, radioterapeutas, anatomopatólogos y genetistas permite ofrecer una atención integral y personalizada. La Comisión de Tumores Ginecológicos garantiza, con la visión compartida de los diferentes especialistas, la elección del protocolo terapéutico más adecuado en cada proceso.


Los tumores ginecológicos, según su localización en el aparato reproductor femenino y estadiaje, reciben abordajes diferenciados. En el hospital sevillano, el cáncer de endometrio es el de mayor incidencia y prevalencia, representando la hipertensión, la diabetes y la obesidad importantes factores de riesgo para su aparición. El cáncer de ovario es la segunda causa de ingreso por cáncer ginecológico, al mismo tiempo que se presenta como el más agresivo para la mujer, por sus altos índices de mortalidad. Sus componentes, en ocasiones hereditarios, han determinado la puesta en marcha del Programa de Cáncer de Ovario Hereditario, en colaboración con la Unidad Clínica de Genética y Reproducción, para reducir el impacto de esta grave patología. Destacar también que el centro realiza cirugía laparoscópica en casos muy seleccionados de tumores ováricos, teniendo previsto ampliar esta técnica al resto de la patología tumoral ginecológica. El cáncer de cérvix, ligado directamente al virus del papiloma humano (infección de transmisión sexual), es el tercero más frecuente. La prevención es la principal arma terapéutica. Una estrecha coordinación con Atención Primaria permite acortar los tiempos diagnósticos y terapéuticos. El cáncer de vulva, aunque menos frecuente, afecta a mujeres de edad avanzada. La falta de control ginecológico, ligada a aspectos culturales, influyen en su tardía detección. No obstante, en los últimos años, la curva de edad ha descendido, comenzándose a relacionar estos casos con el virus del papiloma humano. Para minimizar el impacto mutilante de la cirugía en esta zona genital, al igual que se hace en mama, se está incorporando la técnica del ganglio centinela, que ayuda a determinar con exactitud el grado de extensión de la lesión.


La Unidad de Patología Oncológica de la Mujer dispone de 2 quirófanos diarios, 5 consultas externas y un total de 30 habitaciones individuales, distribuidas en los más de 1.500 m2 de la 6ª planta del Hospital de la Mujer. De esta forma, las pacientes con cáncer ginecológico o de mama, así como con otros problemas graves del aparato genital femenino, disponen de espacios amplios y adaptados a sus necesidades, permitiéndoles estar acompañadas por sus familiares más allegados en las diferentes etapas de su enfermedad, preservando su intimidad y garantizando una atención más personalizada.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio