logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío pone en marcha el Código Sepsis para intentar disminuir la mortalidad de pacientes con una infección grave

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío pone en marcha el Código Sepsis para intentar disminuir la mortalidad de pacientes con una infección grave


Publicada el: jueves, 13 septiembre 2012 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en marcha el Código Sepsis, un protocolo de actuación que permite a los profesionales sanitarios reconocer una situación de infección grave del paciente y poner en marcha rápidamente todas las medidas de diagnóstico y tratamiento disponibles, con su derivación inmediata a la Unidad de Cuidados Intensivos. Profesionales de Cuidados Intensivos y Urgencias (tanto de los dispositivos asistenciales de adultos como pediátricos), Microbiología, Cirugía, Infecciosos, Medicina Interna y Pediatría han trabajado en este documento durante los primeros meses de 2012, de acuerdo con las recomendaciones del Proceso Asistencial Integrado de Sepsis Grave de la Consejería de Salud y Bienestar Social y de las propias sociedades científicas nacionales e internacionales, con el objetivo de intentar reducir la alta mortalidad de esta enfermedad, actualmente del 40%.
 
Investigadores de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias del hospital sevillano han publicado en los últimos años diferentes estudios en revistas de impacto internacional, como ‘Critical Care’, que demuestran que la precocidad de la instauración del tratamiento antibiótico permite reducir dicha mortalidad hasta en un 25%, según la gravedad del caso y la comorbilidad del paciente. Asimismo, también han constatado dichos estudios que se reducen considerablemente las estancias hospitalarias en la UCI.
 
La sepsis, de la que hoy se conmemora su día mundial, es una enfermedad aún desconocida por la población en general, a pesar de su alta incidencia, entre 50 y 100 casos por 100.000 habitantes al año, tanto en la población adulta como en la infantil. Se trata de un cuadro infeccioso de gran gravedad, en el que el organismo está comprometido vitalmente, al convertirse lo que en inicio es una infección local en una infección generalizada, extendiéndose a todos los órganos y produciéndose lo que se denomina shock séptico. El pronóstico de la enfermedad depende de diferentes factores, como la virulencia del germen o bacteria que produce la infección, el estado inmunitario del paciente o el retraso en el diagnóstico y tratamiento.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio