logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío implanta semillas radioactivas en la próstata para destruir células tumorales

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío implanta semillas radioactivas en la próstata para destruir células tumorales


Publicada el: viernes, 12 marzo 2010 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Un total de 70 pacientes de Sevilla, Huelva y Cádiz se han beneficiado ya de la braquiterapia prostática en Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, una técnica de radioterapia que utiliza semillas radioactivas (quedan implantadas de manera permanente en la próstata por vía perineal) para destruir las células tumorales. Los resultados de estos tres primeros años de implantación permiten afirmar que, en pacientes de estadios precoces o en grados intermedios de la enfermedad que cumplen ciertos criterios clínicos, se igualan las tasas de curación obtenidas con cirugía o con radioterapia externa, donde se alcanza el 80% en los cinco primeros años.


A diferencia de la cirugía o la radioterapia externa, la braquiterapia prostática se realiza en un único acto médico, sin requerir hospitalización, por lo que permite una rápida incorporación del paciente a su vida social y laboral. La sesión dura unas dos horas y precisa anestesia epidural. Además, en relación a la radioterapia convencional, que requiere sesiones diarias de tratamiento durante ocho semanas, disminuye notablemente la posibilidad de que la radiación alcance los órganos sanos adyacentes (recto y vejiga), reduciendo los posibles efectos secundarios como la impotencia sexual o la incontinencia urinaria.


Las semillas implantadas pierden su radioactividad en los meses posteriores al procedimiento. Un sofisticado sistema de planificación tridimensional, ecógrafo endorectal con Doppler y sistema automatizado de fijación y guía para realizar implantes tanto en tiempo real (intraoperatorios) como preplanificados garantiza la máxima precisión en el cálculo de la radiación que debe recibir cada paciente y en la localización de cada semilla para obtener los mejores resultados.


Oncólogos radioterapeutas, urólogos, anestesistas, radiofísicos, enfermería especializada y técnicos especialistas forman el equipo multidisciplinar que interviene en el éxito de esta avanzada terapia que Hospitales Universitarios Virgen del Rocío implantó de manera pionera en Andalucía Occidental en 2007. Tener todas las posibilidades de tratamiento en cáncer de próstata nos permite ayudar al paciente a decidir mejor sobre la actitud terapéutica que finalmente tomamos, explican María José Ortiz, Jefa del Servicio de Oncología Radioterápica, y Rafael Medina, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Uronefrología del hospital sevillano.


El diagnóstico precoz, clave


El cáncer de próstata es uno de los principales problemas de salud de la población masculina. Su frecuencia aumenta con la edad, diagnosticándose el 90% por encima de los 65 años. Constituye aproximadamente el 11% de las neoplasias de los varones europeos. La supervivencia alcanzada en España es de aproximadamente un 86% al año del diagnóstico y un 65,5% a los 5 años, cifra superponible a otros países de nuestro entorno. Si el diagnóstico es precoz, las tasas de curación son superiores al 90%, dependiendo siempre de las características del tumor.


En Andalucía, el diagnóstico de cáncer de próstata se ha hecho más frecuente en los últimos años no tanto por el aumento de su incidencia como por la mejor captación de pacientes a través del Proceso Asistencial Integrado de Hiperplasia Prostática/Cáncer de Próstata de la Consejería de Salud. Ello ha permitido estandarizar las exploraciones necesarias para el diagnóstico y hacer más accesibles los recursos necesarios para el mismo, sin olvidar las importantes inversiones tecnológicas encaminadas a mejorar la fase diagnóstica y terapéutica.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio