logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío aporta 16 nuevas mutaciones al registro mundial de una rara enfermedad hereditaria

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on print
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío aporta 16 nuevas mutaciones al registro mundial de una rara enfermedad hereditaria


Publicada el: viernes, 15 abril 2011 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Sevilla vuelve a ser la sede de la Bienal de Angioedema que, por cuarto año consecutivo, organiza el Hospital Universitario Virgen del Rocío con el patrocinio de la Fundación Caderia para el apoyo al estudio y la investigación en Alergología y el aval científico de la Sociedad Española y la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (AlergoSur). Con más de 120 pacientes andaluces en seguimiento de esta alteración genética, la Unidad de Gestión Clínica de Alergología del centro sevillano se convierte en el equipo español con mayor experiencia en el manejo de esta patología, que se engloba en el grupo de enfermedades raras, con 1.09 afectados por cada 100.000 habitantes.

 

Teresa González-Quevedo, alergóloga responsable del estudio de estos pacientes en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y presidenta de la Fundación Caderia, subraya la importancia de este encuentro internacional, que tiene como tema central de debate la genética, en cuanto los avances producidos en este campo durante los últimos años han supuesto un verdadero antes y después en la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades con una fuerte carga genética, como es el caso del angioedema hereditario familiar.

 

«Justo ahora que se cumplen diez años de la secuenciación completa de ADN del ser humano, sabemos que no hemos hecho más que empezar; la genética y el estudio del genoma y el proteoma no sólo nos permiten explicar el origen de muchas enfermedades y los distintos grados de severidad de las mismas, sino que nos están arrojando luz sobre por qué se responde de forma distinta a determinados fármacos, ayudándonos a encontrar lo que denominamos ‘dianas terapéuticas’ y tratamientos individualizados más efectivos», explica.

 

«Nuestro equipo, en colaboración con el servicio de Inmunología de nuestro hospital, con quien hemos realizado el estudio genético de más de 25 familias, además de otras diez estudiadas en el año 2000 con el apoyo del Hospital de La Paz, ha aportado al registro mundial de angioedema un total de 16 mutaciones genéticas nuevas de esta enfermedad, de las 150 reconocidas hasta ahora», añade. «La última la daremos a conocer en este encuentro», comenta. Se trata de un paciente afectado de una variante de angioedema de muy reciente descripción, asociada a mutación en factor XII de la coagulación. Precisamente, dos de los invitados internacionales, Sven Cichon, experto alemán en génetica humana, y Christian Drouet, reconocido inmunólogo francés, son líderes mundiales en la investigación de esta nueva variante, el angioedema hereditario de tipo III.

 

La IV Bienal de Angioedema permitirá también analizar la importancia del estudio genético en el abordaje de la terapia en reacciones adversas a fármacos y en asma bronquial, otra de las enfermedades con alta carga genética en el campo de la alergia. La doctora González-Quevedo  expondrá las características clínicas y genéticas del angioedema que padecen los pacientes en Andalucía. Asimismo, se presentará el Consenso Español sobre diagnóstico y tratamiento del Angioedema, muy próximo a publicación en el Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology.

 

Los pacientes también participarán activamente en las jornadas, con una mesa redonda en la que expondrán su experiencia e inquietudes.

 

Una enfermedad que puede llegar a ser mortal

 

El mal funcionamiento de un gen que regula proteínas complejas de la sangre provoca la acumulación excesiva de líquidos en la persona que padece angioedema. Como consecuencia, genera una hinchazón temporal bajo la piel o en mucosas (a veces en órganos internos). Si un brote agudo no se trata a tiempo, especialmente el localizado en vías respiratorias, puede amenazar la vida del paciente. Nuevos medicamentos están consiguiendo detener precozmente estas crisis agudas, ensanchando enormemente las perspectivas y la calidad de vida de estos pacientes y sus familias.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio