logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío incorpora un nuevo sistema de detección del asma

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío incorpora un nuevo sistema de detección del asma


Publicada el: viernes, 29 febrero 2008 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Unidad de Asma de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha incorporado un nuevo sistema para la detección precoz del asma. Se trata de un medidor de óxido nítrico de las inflamaciones bronquioasmales. Hasta ahora, el método empleado para diagnosticar, tratar y seguir la evolución del paciente se utilizaban las espirometrías (medición de la capacidad pulmonar) y las visitas periódicas del paciente a la consulta. Por su parte, el medidor de óxido nítrico de las inflamaciones bronquioasmales ofrece importantes ventajas en tanto sirve de apoyo al diagnóstico empírico, permite un mayor control de la enfermedad; indica un tratamiento más correcto, ya sea subiendo o bajando la dosis de corticoides (estudios recientes han comprobado que con el control de este medidor se consigue rebajar las dosis ya que se controla más afinadamente al paciente), y prevé posibles agudizaciones, sobre todo en pacientes con asmas severos. Al utilizar el medidor de óxido nítrico de las inflamaciones bronquioasmales, el paciente sólo tiene que efectuar una expiración suave durante varios segundo, y el mismo medidor determina si la prueba ha sido positiva o hay que repetirla. Esta medición comenzó a utilizarse en las unidades de Pediatría a fin de ajustar al máximo las dosis que se debía dar a los más pequeños, ampliándose posteriormente su uso a los adultos. Actualmente son ya 240 pacientes a los que se le ha realizado 320 determinaciones.


La Unidad de Asma de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, por la que pasan una media de 25 pacientes al día, atendió en 2007 a un total de 926 pacientes, y recibió a 2.457 pacientes en revisiones.


Vacuna sublingual


Por otro lado, el Hospital Virgen del Rocío ha incorporado un nuevo tipo de vacuna para el tratamiento de las alergias. Se trata de la vacuna sublingual (bajo la lengua), a diferencia de la subcutánea que se administra semanalmente. La principal ventaja de la vacuna sublingual radica en la comodidad que experimenta el paciente, ya que no tiene que desplazarse hasta un centro médico a administrársela al no tener efectos secundarios que puedan requerir intervención sanitaria. Ese tratamiento se comienza a administrar de 3 a 6 meses antes de la temporada alta de alergias (entre noviembre y abril) y se abandona cuando comienzan a manifestarse los primeros signos de la alergia. Un total de 30 personas siguen actualmente esta terapia con excelentes resultados.


Consejos para prevenir síntomas alérgicos


Los profesionales aconsejan a aquellas personas que sintieron síntomas alérgicos en la primavera pasada consulte con su médico de atención primaria para ser diagnosticado y tratado en caso de que así sea necesario y para los días de mayor polinización, se aconseja no acudir a lugares con abundante vegetación. El Doctor Francisco Álvarez, Responsable de la Unidad de Asma, para las personas que padezcan asma alérgico, aconseja no abandonar el tratamiento con corticoides inhablados, una terapia que controla perfectamente al 90% de la población y que, sin embargo, no realizan adecuadamente cerca del 40% de los diagnosticados.


Las alergias más frecuentes en primavera son la rinoconjuntivitis, el asma bronquial, la alergia alimentaria y la alergia cutánea.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio