logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío ha resuelto arritmias en más de 180 niños mediante ablación por radiofrecuencia

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío ha resuelto arritmias en más de 180 niños mediante ablación por radiofrecuencia


Publicada el: viernes, 8 abril 2011 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha resuelto en los últimos años más de 180 casos de arritmia en niños mediante la técnica de ablación por radiofrecuencia, un procedimiento mínimamente invasivo que permite destruir con una corriente de energía de bajo voltaje el tejido anormal del corazón donde se produce la arritmia. Un protocolo consensuado de trabajo implantado en 2004, entre los cardiólogos pediátricos y los electrofisiólogos del centro, está permitiendo ofrecer la mejor respuesta terapéutica en aquellos casos en los que la enfermedad no puede controlarse con medicación y se suceden y prolongan los episodios de ritmo anormal del corazón, con un importante deterioro en la calidad de vida del menor, que llega a requerir cuidados intensivos y tratamiento intravenoso para revertir la arritmia. El equipo sevillano es el que mayor experiencia acumula en la región, atendiendo a pacientes de Huelva, Cádiz y Sevilla.

 

El abordaje de las arritmias pediátricas ha centrado precisamente la jornada inaugural de la X Reunión Anual de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, que acoge Sevilla y tiene como coordinador científico local a Alonso Pedrote, responsable de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, perteneciente a la Unidad de Gestión Clínica Intercentros del Área del Corazón.

 

Con la colaboración de Josep Brugada, uno de los cardiólogos con más experiencia en España en el tratamiento electrofisiológico de las arritmias, actualmente director médico del Hospital Clínic de Barcelona, el equipo del doctor Pedrote ha intervenido a un niño de cinco años aquejado de una arritmia supraventricular paroxística. El procedimiento se ha retransmitido en directo a los más de 800 expertos que se han dado cita en esta importante reunión científica.

 

Las arritmias cardiacas significativas son poco frecuentes en la población infantil, con una incidencia aproximada de 1 a 2 casos por 1.000 niños. Pueden aparecer en cualquier etapa, detectándose incluso en el periodo fetal, durante la primera infancia o produciéndose en la adolescencia. «Si el tratamiento farmacológico no logra controlar la sintomatología de esta enfermedad, que se manifiesta con una frecuencia cardiaca rápida y desordenada, es entonces cuando el equipo de cardiólogos pediátricos y electrofisiólogos estudia y propone la opción terapéutica de la ablación a los padres», explican José Santos de Soto, jefe de Cardiología Pediátrica, y Alonso Pedrote, jefe de Electrofisiología. «La experiencia de los últimos años nos permite afirmar que más del 90% de los casos se resuelve definitivamente gracias a la ablación», añaden. De esta forma, el paciente vuelve a casa sin precisar medicación y pudiendo llevar una vida completamente normal, sin limitaciones en el ejercicio físico y sin miedo a recaídas.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio