logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Andalucía produzca por primera vez células CAR-T en un hospital universitario público, el Virgen del Rocío

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Andalucía produzca por primera vez células CAR-T en un hospital universitario público, el Virgen del Rocío


Publicada el: viernes, 21 octubre 2022 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Agencia Española del Medicamento ha autorizado la fabricación de este medicamento de terapias avanzadas en la Unidad de Producción y Reprogramación Celular del Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Sevilla, ubicada en el campus de dicho hospital

Es la segunda autorización de “CAR-T académico” similar en España, y podrá permitir, en el marco de ensayos clínicos, el tratamiento de pacientes con Linfoma no-Hodgkin B

 

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha puesto en valor que el Sistema de Salud Pública de Andalucía sume un nuevo hito con la autorización de la Agencia Española del Medicamento a la Unidad de Producción y Reprogramación Celular de Sevilla para la fabricación de T-CAR19.

Estas “CAR-T académicas”, llamadas así por provenir de un hospital universitario público, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, permitirán el tratamiento de pacientes con Linfoma no-Hodgkin B en el marco de ensayos clínicos.

Catalina García ha subrayado que, como resultado de este hito, se podrán ver reducidos los tiempos de tratamiento de los pacientes incluidos en ensayo clínico, así como los costes que supone para el sistema sanitario este tipo de tratamiento, por lo que estamos ante un éxito en términos de investigación, asistencial y de sostenibilidad del sistema sanitario, gracias al trabajo en equipo de los profesionales de la sanidad pública de Andalucía.

Este logro surge fruto de la colaboración multidisciplinar del grupo de investigación de José Antonio Pérez Simón, Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen del Rocío; de la sólida trayectoria de la Unidad de Producción y Reprogramación Celular de Sevilla-Planta Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Sevilla, dirigida por Gloria Carmona Sánchez; y de la Unidad de Coordinación de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdyTA) de la Fundación Progreso y Salud.

Andalucía ya venía tratando pacientes con células CAR-T, medicamentos de terapias avanzadas que, hasta el momento, procedían de la industria farmacéutica. A partir de este momento, la comunidad autónoma cuenta ya con un fabricante académico para, en este caso concreto, permitir el tratamiento de pacientes con Linfoma no-Hodgkin. Esta es una experiencia pionera no sólo a nivel nacional sino europeo, llevada a cabo en colaboración con el Hospital Sant Pau de Barcelona. Hasta el momento, sólo se había obtenido la autorización de la AEMPS para la fabricación de otro CAR-T académico en el Hospital Clínico de Barcelona.

La terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T) es una manera de hacer que el sistema inmune del propio paciente, y particularmente los linfocitos T (un tipo de glóbulos blancos) puedan reconocer y destruir selectivamente las células cancerosas del propio paciente. Este tipo de tratamiento se está demostrando beneficioso en el tratamiento de diversos tipos de cáncer.

En estos momentos, el Campus del Hospital Virgen del Rocío, con la participación del Servicio de Hematología del hospital, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), de la Unidad de Producción y Reprogramación Celular de Sevilla y de la Unidad de Coordinación de la RAdyTA tiene en proceso de validación otro producto TCAR, en particular TCAR BCMA, que permitirá el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída tras trasplante alogénico.

 

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio