logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Andalucía, modelo en Europa por su programa para el buen uso de los antibióticos y la lucha frente a las resistencias bacterianas

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Andalucía, modelo en Europa por su programa para el buen uso de los antibióticos y la lucha frente a las resistencias bacterianas


Publicada el: viernes, 8 septiembre 2017 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El programa para el buen uso de los antibióticos y la lucha frente a las resistencias bacterianas, denominado PIRASOA, ha sido referenciado como un modelo eficaz en la lucha contra las resistencias bacterianas, en el marco de la jornada “Bacterias fuertes. Antimicrobianos débiles. 1.000.000 muertes en Europa en 2015. Es urgente un plan de acción potente contra las resistencias bacterianas”, que se ha celebrado recientemente en la sede del Europarlamento en Bruselas.

José Miguel Cisneros, responsable de esta estrategia en Andalucía, y Director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha sido el encargado de presentar las características de este programa, poniéndolo como un ejemplo de éxito en la lucha contra las resistencias bacterianas. Así, Cisneros ha destacado que “desde que comenzó el programa hace tres años y medio, los profesionales sanitarios han logrado mejorar el uso de los antimicrobianos, reduciéndolos en los hospitales y en atención primaria y mejorando el perfil de prescripción con antibióticos más específicos, y reducir las infecciones por bacterias multirresistentes”.

Junto al responsable andaluz, han participado en esta jornada el Director de la OMS para Europa, Danilo Lo Fo, quien ha expuesto la respuesta mundial al problema; Martín Seychell, Director General de la SANTE de la UE, que ha sido el encargado de presentar el nuevo plan de acción de la Unión Europea contra las resistencias bacterianas, y Dominique Monet, Director del programa de resistencias a los antimicrobianos del ECDC  (Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades), que ha ofrecido un análisis de los datos de resistencias en Europa.

Hay que recordar que el pasado mes de junio, la Comisión Europea publicó un nuevo plan de lucha contra las resistencias bacterianas, consideradas en la actualidad una de las amenazas para la salud pública mundial de mayor magnitud, de modo que en 30 años se estima que puede llegar a provocar alrededor de un millón de muerte por año.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio