logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Andalucía investiga la aplicación de la fisioterapia respiratoria mecánica en pacientes críticos por la Covid-19

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Andalucía investiga la aplicación de la fisioterapia respiratoria mecánica en pacientes críticos por la Covid-19


Publicada el: lunes, 7 diciembre 2020 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias EPES 061, perteneciente a la Consejería de Salud y Familias, ha impulsado la puesta en marcha de un proyecto de investigación dirigido a analizar la aplicación de la fisioterapia respiratoria con bandas de vibración autónomas de baja frecuencia en pacientes críticos por la Covid-19. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha dado a conocer el inicio de este estudio de investigación acompañado por el gerente de EPES 061, José Luis Pastrana y la directora médica del hospital Universitario Virgen del Rocío, Charo Amaya, así como del investigador principal de este proyecto, el médico del servicio de emergencias sanitarias del 061 de Sevilla, Pedro Acha Gandarias. En la investigación participa también Manuel Delgado médico intensivista del hospital Regional de Málaga.

La investigación va a estar coordinada por Acha, un profesional con una amplia trayectoria investigadora a nivel internacional, que ha trasladado a Andalucía una iniciativa que comenzó con excelentes buenos resultados y de forma experimental en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid. Este médico del 061 ha sido el diseñador del Videolaringoscopio Airtraq, de la Videomáscara Laríngea Totaltrack y de la Mascara Laríngea de presión CPAP, entre otras patentes.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitaria, en colaboración con los hospitales universitarios Virgen del Rocío (Sevilla) y Regional (Málaga), analizará a lo largo de las próximas semanas los beneficios que puede tener la aplicación de esta técnica para mejorar los parámetros ventilatorios y de oxigenación en pacientes en coma pronados que se encuentren en estado crítico a causa del coronavirus.

La hipótesis inicial de este estudio es que el uso de una banda de fisioterapia respiratoria vibratoria autónoma de baja frecuencia sin calor y con peso mínimo, en pacientes que se encuentran en la UCI, en posición de pronación (boca abajo) puede mejorar su oxigenación y el parámetro ventilatorio PaFi (relación PaO2/FiO2).

El proyecto cuenta con dos unidades completas de fisioterapia respiratoria, cedidas por la empresa estadounidense Hillrom a través del investigador principal, quién ha conseguido que estos equipos sean cedidos para el estudio a las Unidades de Cuidados Intensivos de los centros hospitalarios participantes, el hospital Universitario Virgen del Rocío y el Hospital Universitario Regional de Málaga. La aplicación de esta medida terapéutica en aquellos pacientes en los que esté indicado ha sido autorizada por el Comité de Ética como uso compasivo y permitirá conocer la efectividad de la misma en un plazo corto de tiempo.

Los pacientes cuyos familiares autoricen este tratamiento experimental recibirán cuando estén en posición pronada tres sesiones de 15 minutos de fisioterapia respiratoria de una forma mecánica autónoma con sus descansos de una hora entre sesiones de fisioterapia, con la colocación en la parte posterior e inferior del tórax a una frecuencia baja , sin peso añadido y sin calor local, de estos aparatos con el fin de favorecer la movilización y salida de las secreciones en aquella zona del pulmón donde se acumulan con mayor frecuencia ( alveolos, bronquiolos,…) y por tanto, que puedan mejorar su oxigenación y el parámetro ventilatorio PaFi .

El objetivo de este estudio es determinar la utilidad de incorporar a las ucis hospitalarias estas bandas de fisioterapia respiratoria mecánica que permitirían aplicar una técnica, que de forma manual está indicada en casos de distrés respiratorio, y llegar a un mayor número de pacientes críticos y con un menor riesgo de contagio para los profesionales sanitarios.

Una vez obtenidos los resultados de esta investigación, Salud podrá determinar si la aplicación de la fisioterapia respiratoria mecánica autónoma y vibratoria a baja frecuencia es un tratamiento efectivo en mejorar el intercambio gaseoso de oxígeno, lo que mejoraría la recuperación de los pacientes y se acortaría las estancias y los tiempos de permanencia y de ocupación de las ucis.

“Tras los trabajos realizados en los dos hospitales andaluces se tratará de exportar esta terapia a nivel nacional e internacional realizando algún trabajo clínico de fisioterapia vibratoria en coronavirus, en conjunto con algunos hospitales norteamericanos con los que estamos en contacto”, ha apuntado el Dr. Pedro Acha.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio