logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío inicia la autoadministración domiciliaria en pacientes con enfermedades inmunológicas severas

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío inicia la autoadministración domiciliaria en pacientes con enfermedades inmunológicas severas


Publicada el: miércoles, 13 febrero 2008 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez


Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha dado un paso más para mejorar la calidad de vida de los pacientes que atiende. La Unidad de Alergia del centro ha iniciado un proyecto para evitar los continuos desplazamientos de enfermos con inmunodeficiencias primarias al hospital, sustituyendo la medicación intravenosa que recibían mensualmente por un pinchazo subcutáneo en el propio domicilio que el mismo paciente realiza semanalmente. La formación y la colaboración del enfermo es clave para el éxito de esta novedosa terapia, que se ha puesto en marcha paralelamente en otros dos grandes centros hospitalarios españoles, Gregorio Marañón (Madrid) y Valle de Hebrón (Barcelona).


Los pacientes con inmunodeficiencias primarias tienen un importante déficit de inmunoglobulinas, un anticuerpo esencial para el organismo del niño y del adulto. Ello hace que padezcan, con más frecuencia y de manera más severa, infecciones a nivel respiratorio (neumonías, sinusitis, etc.) tras la exposición a gérmenes comunes. Algunos casos excepcionales de crisis agudas pueden resultar mortales, al producirse una inflamación que obstruye el paso de aire por las vías respiratorias. La reposición de las defensas deficitarias en estos pacientes se convierte, por tanto, en un tratamiento de por vida y es por ello que los alergólogos del complejo hospitalario han decidido apostar por esta nueva terapia.


Frente a la administración de inmunoglobulinas por vía intravenosa, que exigía permanecer en el hospital durante una mañana cada cuatro o cinco semanas, con posibles reacciones adversas al plasma inyectado, la autoadministración domiciliaria por vía subcutánea (mediante bomba de perfusión) les permite evitar estos desplazamientos y estancias, sin alterar la vida personal y laboral del paciente, explican la Dra. Teresa González-Quevedo y el Dr. Stefan Henning, responsables del proyecto. En el primer grupo de pacientes, la autoadministración se realiza cada semana, aunque se estudia espaciar el tratamiento para ganar aún más en comodidad. Un curso de formación los instruye sobre cómo administrarse las inmunoglobulinas, incidiendo en la higiene y pequeños trucos de administración, así como en el qué hacer ante diversas reacciones adversas que pudieran surgir. Del mismo modo, estos pacientes tienen un diario en el que van anotando día a día su experiencia y disponen, las 24 horas del día, de línea telefónica directa con los doctores de la Unidad de Alergia para ser atendidos en caso de emergencia.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio