logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Alergología organiza un curso de botánica para que sanitarios adapten el tratamiento de la alergia a la flora del entorno

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Alergología organiza un curso de botánica para que sanitarios adapten el tratamiento de la alergia a la flora del entorno


Publicada el: jueves, 13 junio 2013 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Alergólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han organizado un curso de botánica en la Sierra de Cádiz para que los profesionales que desarrollan su labor en este campo conozcan in situ las especies propias de la región. Se trata de la quinta edición de unas jornadas, que cada año forma en botánica a una veintena de alergólogos y médicos internos residentes, fundamentalmente, para que conozcan la flora más relevante que pueden desencadenar síntomas alérgicos en la población de referencia del hospital.
 
Cada año, los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Alergología constatan un aumento de las alergias respiratorias en las consultas del Hospital de Valme y en el Virgen del Rocío. En concreto, los pacientes que reaccionan ante pólenes (con polinosis) representan una parte muy significativa del total de las personas que padecen una alergia respiratoria.
 
La sensibilización predominantemente es, en el 80% de los casos, a pólenes de olivo y gramíneas. Sin embargo, y debido a complejos procesos en el reconocimiento de las proteínas de estos pólenes, en más del 80% de casos se detecta que el paciente reacciona frente a pólenes que no se encuentran en la zona de influencia del hospital, por lo que su determinación en pruebas diagnósticas cutáneas o in vitro no aporta ningún beneficio diagnóstico o terapéutico.
 
En Sevilla, por ejemplo, no es necesario hacer la prueba de alergia frente al polen del abedul ya que esta especie aquí no existe, ha explicado el alergólogo del hospital y coordinador de las jornadas Stefan Cimbollek. De este modo, es fundamental conocer y reconocer la flora potencialmente alergénica del área en el que se desenvuelven los pacientes.
 
Durante el curso, también ha expuesto que la acumulación de gases como el dióxido de carbono posiblemente tenga dos efectos fundamentales sobre la biología de las plantas. El primero de ellos es indirecto, a través del calentamiento de la superficie terrestre que acarrea consecuencias sobre el clima, como la pluviosidad y las condiciones meteorológicas extremas. El segundo es un efecto directo del dióxido de carbono sobre el crecimiento y la fotosíntesis de las plantas. Ambos terminan por influir tanto en la biología de la flora como en la salud de las personas, incluyendo la aerobiología y las enfermedades alérgicas respiratorias, añade Cimbolleck.
 
De hecho, el cambio climático ha motivado cambios en la distribución de las plantas al observarse que migran a áreas nuevas ante la llegada de temperaturas más cálidas. Esto documenta la prolongación y adelanto de la polinización, lo que desencadena crisis alérgicas más tempranas, además de elevar la producción de polen y su agresividad.
 
Por último, los asistentes al encuentro han abordado las alergias a los hongos (popularmente conocida como alergia a la humedad) y cómo eventos metereológicos extremos, como las tormentas con aparato eléctrico, pueden desencadenar crisis asmáticas en la población, al liberar partículas alergénicas de menor tamaño.




icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio