logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » El Hospital Virgen del Rocío acredita el esfuerzo de sus profesionales para minimizar el dolor que sufren los pacientes que tienen que pasar por quirófano

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

El Hospital Virgen del Rocío acredita el esfuerzo de sus profesionales para minimizar el dolor que sufren los pacientes que tienen que pasar por quirófano


Publicada el: lunes, 23 noviembre 2015 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha logrado el distintivo Centro contra el dolor perioperatorio, concedido por la Agencia de Calidad Sanitaria de la Consejería de Salud a las unidades y a los profesionales comprometidos en mejorar el abordaje del dolor que sienten sus pacientes antes, durante y después de una intervención quirúrgica. Cerca de 50.000 personas pasan cada año por sus quirófanos, lo que da una idea del esfuerzo que han tenido que efectuar los profesionales para cumplir con los estándares exigidos en el proceso de certificación.

 

Así, personal facultativo y de enfermería del Hospital Virgen del Rocío ha colaborado en el desarrollo y puesta en marcha de nuevos protocolos sobre pautas analgésicas específicas para cada tipo de cirugía, incluida la mayor ambulatoria.

Igualmente, se ha fomentado la información específica que se ofrece al usuario desde la consulta, y el seguimiento personalizado que efectúan los profesionales, mediante evaluaciones continuas del dolor y ajustes de las dosis de medicamentos, en función de la intensidad de las molestias percibidas por el paciente.

 

Por otro lado, también se ha trabajado en la toma de medidas que garanticen que los profesionales cumplimentan el listado de verificación quirúrgica, que persigue que la intervención se desarrolle con total seguridad. Igualmente, se ha potenciado que la oferta de cursos del Plan de Formación Continuada incluya seminarios que reflexionen y compartan herramientas para un mejor abordaje del dolor.

 

                        


Andalucía, primera comunidad en reconocer estas medidas


El Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de los 63 centros y unidades del sistema sanitario público andaluz, siete de ellos de la provincia de Sevilla, han recibido el distintivo Centro contra el dolor. Andalucía es la primera comunidad autónoma en reconocer de esta forma, a través de un distintivo específico, a los centros sanitarios y a los profesionales que están comprometidos con el abordaje integral del dolor.


En la modalidad de dolor perioperatorio, el hospital sevillano comparte distinción con la unidad de gestión clínica de Anestesiología y Reanimación del Área de Gestión Sanitaria Sur y los Hospitales de Alta Resolución de Utrera y de Écija. En la modalidad dolor crónico, destacan el centro de salud de Los Palacios Nuestra Señora de las Nieves y el de Camas; y en la modalidad dolor en urgencias-emergencias, la unidad de gestión clínica Alcosa del Distrito Sevilla.


El distintivo Centros contra el dolor comenzó a definirse en el Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor y por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en 2011, como un conjunto de estándares de buenas prácticas en la atención del paciente con dolor, que permite a centros sanitarios y unidades contar con unos criterios de calidad con los que guiar y mejorar su atención sanitaria de las personas con dolor.


Los distintivos tienen cuatro modalidades, como son dolor crónico, dolor en situaciones de urgencia y emergencias, dolor asociado a procedimientos y dolor perioperatorio.  Para cada una de estas modalidades se ofrece a los centros y unidades en torno a 60 recomendaciones elaboradas por un comité técnico asesor- que abordan diversos aspectos relativos a la información que se proporciona al paciente sobre el abordaje del dolor, la formación de los profesionales, la evaluación sistemática del dolor, el tratamiento del dolor en el proceso asistencial, el seguimiento del paciente, mejoras posibles, y estructura organizativa que mejor apoya la atención al dolor. 


Además, en la actualidad esta iniciativa gestionada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía cuenta con un total de 776 proyectos de centros y unidades de gestión clínica de todos los niveles asistenciales. Además de los 63 proyectos que ya han obtenido el distintivo, 627 iniciativas se encuentran en fase de autoevaluación y 86 en fase de evaluación. La evaluación la desarrolla un equipo de 29 evaluadores externos expertos en dolor (médicos de familia, enfermeras, anestesistas) que revisan la información aportada y el grado de cumplimiento de las recomendaciones.


Asimismo, hay que destacar que la gran mayoría, 658 propuestas, pertenecen al Sistema Sanitario Público de Andalucía, mientras que los 118 proyectos restantes se distribuyen en 28 proyectos de centros del Sistema Nacional de Salud y 90 procedentes de otros países, entre los que se encuentra Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, México, Cuba, Brasil, Portugal, Panamá y Costa Rica.


Andalucía fue también la primera en diseñar y aprobar un Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor, una herramienta que fue elaborada por los propios profesionales sanitarios del sistema sanitario público con el objetivo de ofrecer una respuesta integral a este problema tan frecuente en la población una de cada 6 personas presenta dolor crónico-, que repercute además en la calidad de vida de las personas y supone una carga importante para los sistemas sanitarios.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio