logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Virgen del Rocío obtiene el certificado de calidad de sus sesiones clínicas

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Virgen del Rocío obtiene el certificado de calidad de sus sesiones clínicas


Publicada el: viernes, 14 agosto 2009 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha recibido estos días la acreditación del programa de sesiones clínicas de dos importantes servicios, la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición y la Unidad de Gestión Clínica de Hematología y Hemoterapia. Los primeros, han recibido el certificado de calidad en la formación continuada del personal médico, mientras los segundos lo han hecho en el del personal de enfermería. En ambos casos, se han valorado positivamente los esfuerzos realizados en la selección de los contenidos, la metodología empleada, la capacitación de los docentes y los aspectos relacionados con la planificación y los recursos.


Tanto en el programa médico como en el de enfermería, los contenidos están orientados a la actualización y desarrollo competencial de los profesionales, permitiéndoles actualizar y profundizar en aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que guarden relación con las buenas prácticas en sus respectivas disciplinas.


En el caso de Endocrinología y Nutrición, los médicos buscan reducir la variabilidad en la práctica clínica, al mismo tiempo que se plantean objetivos específicos relacionados con el aprendizaje y actualización diagnóstica y terapéutica (aplicando a la práctica diaria las bases de la atención sanitaria basada en la evidencia, la epidemiología clínica y los estándares de calidad internacionales). De igual modo, la sesiones sirven para poner en valor el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, una actitud de aprendizaje y mejora continua y un pensamiento reflexivo y crítico entre este colectivo. La sesiones clínicas se realizan dos días a la semana, incluyendo casos clínicos, sesiones conjuntas con la Enfermería, sesiones de actualización y revisión, sesiones bibliográficas, de gestión clínica y de investigación.


El programa de formación de las enfermeras que atienden la planta de hospitalización de pacientes adultos en Hematología y Hemoterapia, primero acreditado en Andalucía en el área de Enfermería, incluye sesiones teórico-prácticas que inciden especialmente en las buenas prácticas relacionadas con el aprendizaje y mejora continua, la adecuación de los planes de cuidados vigentes mediante metodología enfermera y la continuidad asistencial y personalización de los cuidados en varias patologías (trasplante de médula ósea alogénico emparentado, trasplante de médula ósea autólogo, mieloma múltiple, linfoma No Hodgkin y leucemia mieloblástica aguda).

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio