logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
texto alternativo foto

Noticias

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Hospitales Universitarios Virgen del Rocío envía la segunda misión a Mauritania para extender su apoyo sanitario

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print

icono torre hospital universitario virgen del rocio

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío envía la segunda misión a Mauritania para extender su apoyo sanitario


Publicada el: viernes, 7 marzo 2008 | Escrito por Úrsula Palmar Gómez

Profesionales de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío han realizado, por segunda vez, un proyecto de cooperación asistencial de Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil en Mauritania (la primera en noviembre de 2007), en el contexto del Acuerdo de Colaboración y Hermanamiento, que se mantiene desde 1996, entre Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y el Hospital Nacional de Nouakchott (Mauritania) En esta ocasión, se han atendido más de 90 niños en Consultas Externas y se han realizado 27 intervenciones quirúrgicas, de las que se han beneficiado 17 niños en las patologías de pies zambos, deformidades osteoarticulares asociadas a la parálisis cerebral y las malformaciones congénitas severas de los miembros. Los profesionales del complejo hospitalario sevillano que han participado han sido el Doctor David Farrington, Jefe de Sección de Cirugía Ortopédica y Traumatología Infantil; el Dr. Francisco J. Downey, facultativo especialista en Cirugía Ortopédica y Trauma, y D. Antonio Moreno, enfermero instrumentista de quirófano.


Además de atender a los pequeños con graves problemas traumatológicos, en esta misión, se ha puesto en marcha un programa de formación de los traumatólogos mauritanos para el tratamiento del pie zambo mediante el método de Ponseti, un tratamiento revolucionario de bajo coste ya que sólo se precisa de vendas de algodón y yeso.


El pie equinovaro o zambo es una deformidad congénita grave en la que el pie está en una posición de equino (como si estuviese de puntillas), varo (girando hacia dentro) y cavo (exceso de puente). Esta deformidad es evidente desde el momento en que nace el niño, causando mucha alarma entre los padres y familiares. Si no se le corrige, cuando el niño comienza a caminar, lo hace sobre el borde externo del pie desarrollando callosidades en dicha zona y con el tiempo la marcha se hará dolorosa. En edad adulta, esta deformidad le obligará a desplazarse en silla de ruedas o de rodillas. Se estima que anualmente nacen unos 120.000 niños con pie zambo congénito, el 80% de ellos en países en vías de desarrollo. Un pie zambo no tratado es devastador. Las personas con un pie zambo no tratado son una carga familiar y social ya que no son productivos considerándose discapacitados físicos y, en algunas sociedades, marginados. Mundialmente, el pie zambo es la causa musculoesquelética más frecuente de incapacidad laboral. Aunque los niños con pie zambo tienen una inteligencia normal, la mayoría no pueden acudir a la escuela porque deben caminar largas distancias, cosa que se le hace muy difícil debido a su deformidad.


Asimismo, en los más de diez años de colaboración, contando con el apoyo y financiación de la Consejería de Presidencia, en el contexto general de cooperación del Gobierno andaluz con África y los Programas de Solidaridad y Cooperación Internacional de la Consejería de Salud, más de 120 niños han sido intervenidos de graves problemas de salud en el hospital sevillano, al mismo tiempo que algunos profesionales del hospital mauritano han acudido a Hospitales Universitarios Virgen del Rocío para recibir formación específica sobre diferentes procedimientos médico-quirúrgicos. El envío de profesionales sevillanos a Mauritania para resolver patologías quirúrgicas se convierte en el compromiso que tiene la sanidad andaluza de atravesar fronteras en salud, compartiendo la calidad profesional y humana de sus trabajadores y ayudando a mejorar el nivel de salud de las poblaciones más desfavorecidas.

icono boton subir arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio