logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Oftalmología

. .
  • Inicio
  • Unidades funcionales
  • Píldoras de salud
  • Inicio
  • Unidades funcionales
  • Píldoras de salud
  • Director de la Unidad:

    Margarita Cabanás Jiménez

    Referente de Cuidados:

    Esperanza García Rodríguez

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Oftalmología » Unidades Funcionales » Uveítis

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Uveítis


    Uveitis postquirúrgica¿Qué es la Uveítis?

    El ojo está constituido, muy esquemáticamente, por tres capas dispuestas concéntricamente. La más externa sirve de soporte estructural; la intermedia nutre y apoya a las capas externa e interna por medio de su extensa red de vasos sanguíneos; y por último la capa interna se encarga de la función fundamental del ojo: la visión. Cuando la capa intermedia, o úvea, se inflama, decimos que está teniendo lugar una uveítis. Las uveítis pueden ocasionar daños oculares variables, en función de la causa y el grado de inflamación generado.

    Tipos de Uveítis

    La úvea se divide anatómicamente en tres partes. Tomando esta clasificación anatómica se subdivide a las uveítis en varios tipos, dependiendo de la parte de la úvea que se vea afectada:

    1. La inflamación de la úvea anterior, situada en la parte anterior del globo ocular (iris, cuerpo ciliar) se denomina uveítis anterior. Puede presentarse en la forma de iritis, inflamación del iris, ciclitis, o inflamación del cuerpo ciliar, o iridociclitis, cuando se inflaman ambos.
    2. Si se afectan las estructuras uveales intermedias (pars plana, situada a nivel medio del ojo, ligeramente anterior al ecuador), se padece una uveítis intermedia.
    3. La uvea posterior, denominada coroides, es la que presta apoyo a la retina. En situaciones de inflamación de la coroides se habla de uveítis posterior. La inflamación de la úvea posterior puede extenderse a las otras dos grandes capas del ojo (estructural y funcional); de esta forma, las uveítis posteriores pueden presentarse en forma de coroiditis, corioretinitis, escleritis…
    4. Se pueden afectar varios niveles de la úvea, o incluso todo el ojo, si la inflamación es severa.

    Causas de Uveítis

    En no pocas ocasiones no se llega a saber qué ha causado el episodio de uveítis. En otras sí de detecta un posible origen de la inflamación, y en estos casos se puede identificar un agente infeccioso (bacterias, virus, hongos…), un origen autoinmune, o bien un traumatismo en el ojo.

    ¿Qué síntomas producen las uveítis?

    Como la úvea en realidad se constituye por múltiples estructuras que se extienden por todo el ojo, con funciones muy variadas (desde limitar la luz que entra en el ojo por medio del iris, hasta aportar oxígeno y alimentos y retirar deshechos de la retina), cuando se inflama se pueden presentar síntomas muy variados. Los síntomas más comunes y que deben motivar una visita al oftalmólogo son:

    • Sensibilidad excesiva a la luz
    • Visión borrosa
    • Percepción de moscas volantes o puntos luminosos
    • Ojo rojo

    Estos síntomas pueden aparecer de forma brusca e intensa en pocas horas o días, o bien generarse más lentamente, en semanas e incluso meses. La lenta progresión de algunas uveítis puede hacer que pasen desapercibidas para quien las sufre, pero deben ser también valoradas por un oftalmólogo en urgencias o en consulta reglada.

    ¿Cómo se diagnostica una uveítis?

    El facultativo especialista en Oftalmología realizará un examen oftalmológico completo a fin de detectar los signos y hallazgos concordantes con inflamación de las estructuras oculares antes referidas y las complicaciones que la inflamación genera.

    Si fuese preciso, en nuestra unidad se dispone de la capacidad de realizar los estudios etiológicos pertinentes, así como de la posibilidad de estudio multidisciplinar, consensuando diagnóstico y tratamiento con otras especialidades médicas involucradas en el proceso inflamatorio concreto.

    ¿Cómo se tratan las uveítis?

    Su médico oftalmólogo, en función del tipo de uveítis, puede decidir tratar la inflamación o bien, si sospecha un origen concreto de la misma, intervenir además sobre el agente causal. Los tratamientos son variados, pero a modo general, en uveítis se emplean distintos fármacos antiinflamatorios. En la mayoría de los casos suele ser también necesario aplicar colirios que dilatan la pupila, a fin de evitar complicaciones de la inflamación en el interior del ojo.

    ¿Cuántos casos de uveítis tratamos?

    Anualmente en el Hospital Universitario Virgen del Rocío se atienden unas 900 consultas por uveítis únicamente en su consulta específica. Asimismo, según proceda, se atienden casos de uveítis en otras consultas de oftalmología general y en consulta de urgencias.

    ¿Dónde puedes encontrar a los especialistas de uveítis?

    El seguimiento y tratamiento de uveítis en nuestra especialidad tiene lugar en diferentes consultas:

    • Centro Periférico de Especialidades Doctor Fleming: los profesionales de este centro controlan y evalúan los casos de sospecha o confirmación de uveítis, e indican las pruebas pertinentes y, si fuese preciso, las derivaciones, para garantizar su manejo óptimo.
    • Centro de Diagnóstico y Tratamiento: en estas consultas se evalúan y se tratan casos de uveítis que por su especial complejidad requieran abordajes multidisciplinares y terapias intensivas.
    • Hospital Infantil: aquí se encuentran los facultativos especializados en inflamaciones oculares en niños.

    Si sospechas que puedas presentar alguno de los síntomas comentados en apartados superiores no dudes en consultar con tu Médico de Atención Primaria, que valorará tu caso. Si lo cree conveniente, iniciará el proceso de derivación a nuestras distintas instalaciones. #SomosHUVR #OftalmologiaHUVR #MiramosPorTi

     

    Fechas señaladas: 28 de febrero día mundial de las enfermedades minoritarias y de las uveítis

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio