logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Radiodiagnóstico

. .
  • Inicio
  • Guía Básica de Usuario
  • Pruebas diagnósticas
  • Preparación previa
  • Encuentra tu sala
  • Consentimientos
  • Cuidados tras la prueba
  • Cartera de servicios
  • Encuesta Satisfacción
  • Contacto
  • Inicio
  • Guía Básica de Usuario
  • Pruebas diagnósticas
  • Preparación previa
  • Encuentra tu sala
  • Consentimientos
  • Cuidados tras la prueba
  • Cartera de servicios
  • Encuesta Satisfacción
  • Contacto
  • Director de la Unidad:

    Francisco Javier Castell Monsalve

    Referente de Cuidados:

    Manuel Ángel Pérez Lorente

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Radiodiagnóstico » Pruebas diagnósticas » Tomografía Computerizada

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Tomografía Computerizada


    TAC¿EN QUÉ CONSISTE?

    La tomografía computerizada (TC), también conocida como escáner, es una prueba diagnóstica que a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo mediante secciones transversales, que una vez reconstruidos aportan una información muy completa sobre los órganos internos. La prueba en sí se realiza en pocos minutos, aunque la canalización de la vena si se necesita contraste intravenoso, o la realización de algún proceso intervencionista guiado mediante TC, pueden prolongar su duración.

    TOMOGRAFIA COMPUTERIZADA (TC) (PDF)

    ¿DONDE ESTÁ UBICADA LA SALA?

    si tiene cita en:

    CDT (primera planta)  H. Duques del infantado (planta baja)  Hospital infantil (planta baja)  H. de la mujer (semisotano)  H. Trauma y Rehab (HRT, semisotano)  H. General (Planta baja)

    ¿CONLLEVA RIESGOS?

    La TC emite mayor dosis de irradiación que la radiología convencional, pero el beneficio de su mayor información justifica los posibles riesgos. En cualquier caso, el radiólogo y el médico peticionario habrán valorado la indicación de la prueba, que sólo se hará cuando sea claramente necesaria (el radiólogo y el técnico de rayos X han recibido capacitación en el empleo de la menor cantidad necesaria de radiación para obtener los resultados necesarios). Debe evitarse en lo posible su realización durante el embrazo, así como la repetición no justificada del estudio. De necesitarse la administración de contraste yodado se añaden los riesgos por el uso del mismo, en cuyo caso debe firmar el consentimiento informado, indicar si es alérgico o ha tenido problemas previos con el yodo, si es diabético (y qué medicación toma), y si padece enfermedad renal o tiroidea.

    ¿QUÉ DEBO HACER?

    Para iniciar el estudio deberá tumbarse en la mesa de exploración, permanecer tranquilo/a y quieto/a, respirando pausadamente y siguiendo las instrucciones que el técnico en radiología le indicará en cada momento a través de un altavoz. Es un examen rápido, no doloroso (salvo las molestias asociadas a la punción venosa, en su caso), aunque a veces la postura sobre la mesa puede ser incómoda

    ¿CÓMO DEBO PREPARARME?

    Los estudios simples no requieren ninguna preparación. Si se le va a administrar contraste (algo que decide el radiólogo en función del tipo de patología que se esté estudiando), debe venir en ayunas de al menos 4h, aunque sí podrá tomar agua y su medicación habitual, y si la exploración es de Tc de abdomen, deberá beberse 1 litro de agua inmediatamente antes de su realización. Si tiene antecedentes de alergia al contraste yodado, comuníqueselo al técnico. Recomendamos consultar el apartado “Información sobre contrastes yodados”, en la sección «Preparación previa» del presente blog. Puede preguntar sus dudas al personal sanitario que le atiende, o resolverlas contactando con la UGC por cualquiera de las vías que se especifican en la Guía Básica de Usuario.

    ¿Y DESPUÉS QUÉ…?

    Si se le ha administrado contraste intravenoso, se le recomienda que ingiera abundante cantidad de líquido durante las 24h siguientes, para facilitar su eliminación. En pocos días, el informe radiológico será enviado a su Historia Electrónica, donde podrá consultarlos el médico peticionario de la prueba. Puede ampliar información sobre aspectos específicos a considerar tras la prueba que le ha sido realizada, en la sección «Cuidados tras la Prueba» de nuestro blog.

     

    ¿CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LA TC?

     

    • Debe evitarse en lo posible su realización durante el embarazo
    • Uso de radiaciones ionizantes.
    • El empleo de contraste yodado puede causar daño en la función renal, debiéndose tomar precauciones en pacientes con insuficiencia renal o alergia al mismo.
    • La presencia de dispositivos metálicos en el interior de la zona estudiada, puede originar artefactos que impidan ver las estructuras adyacentes.
    • La obesidad, tanto por el peso, que a veces no es soportado por la mesa móvil del equipo; como por la baja calidad de la imagen que se produce.
    • Es necesaria la inmovilidad del paciente durante la exploración.
    • Claustrofobia

     

    ¡¡¡COMÉNTELE AL TÉCNICO SI ESTÁ EMBARAZADA O PUEDE ESTARLO!!!

    persona trabajando en laboratorio

    Contacto

    persona trabajando en laboratorio

    Derechos y Deberes

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio