La Dirección Gerencia del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR) y la Dirección Científica del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) apuestan por la Innovación, ya que está desempeña un papel cada vez más relevante en nuestra economía, definiendo una política de I+D+i que cumpla con los requisitos que establece la norma UNE 166002:2014.
Las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) son pieza fundamental en el avance de los Hospitales e instituto como motor de la generación e incorporación de nuevos conocimientos e innovaciones que permiten abordar los retos de salud y bienestar social de los ciudadanos.
La responsabilidad adquirida con las partes implicadas en estas actividades de I+D+i hace necesario el correcto funcionamiento de los procesos de gestión de la I+D+i a través del buen gobierno, la transparencia y una gestión eficiente en el uso de los recursos adquiridos y asignados.
Es en las personas, en los profesionales del Hospital e Instituto, donde residen las capacidades de cambio hacia la mejora continua de la organización. Por ello, desarrollar una estrategia de fomento de la cultura innovadora y de gestión de la I+D+i es un elemento clave que aporta valor añadido, no solo a las actividades propias de la I+D+i sino al conjunto de la Organización. Estas actividades se identifican además como un componente esencial en cualquier política científica, tecnológica y económica por su impacto directo e indirecto en el tejido empresarial y en el crecimiento económico.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Instituto de Biomedicina de Sevilla apuestan por la innovación de manera clara y decidida como medio de cambio y transformación de nuestro entorno.
En este sentido, el HUVR-IBIS considera prioritario desarrollar anualmente en actividades formativas relacionadas con la I+D+i con objeto de no solo mejorar la calidad investigadora sino a través de esta incrementar también la calidad de los servicios prestados y la satisfacción de la ciudadanía; incrementar la productividad fomentando la obtención de resultados positivos y mejorar la motivación y satisfacción de los profesionales, al capacitarles, a través del desarrollo de conocimientos y destrezas, para acometer nuevos proyectos e innovaciones.
Fortalecer las capacidades del HUVR-IBIS para generar innovaciones mediante la transformación de conocimientos en resultados aplicables a la práctica asistencial, orientados a conseguir resultados en Salud y en mejoras en la gestión de los recursos, favoreciendo así la evolución de la organización e incrementando su aportación de valor a la sociedad, de forma sostenible y siguiendo un modelo de innovación abierta basada en la cooperación.
Contribuir a resolver los retos sociales relacionados prioritariamente con envejecimiento activo y enfermedades crónicas, alcanzando el liderazgo internacional en e-Salud y en “focos” concretos de las áreas clínicas de oncohematología, enfermedades infecciosas y microbiología y neurociencias, y consolidando el resto de áreas clínicas con capacidad de innovación, convirtiéndose en un polo motor de desarrollo económico del entorno y de atracción de talento.
El Plan de la Plataforma de Innovación enmarcado dentro del Plan Estratégico del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) viene a desarrollar la estrategia de innovación que el propio centro y el Hospital Universitario Virgen del Rocío realizarán durante la vigencia de este plan.En el convenio de desarrollo del IBiS, se destaca como aspecto clave y estratégico la ubicación en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, ya que se postula como objetivo prioritario de ambos el desarrollo de la investigación biomédica traslacional.
Se partía del principio de que para su desarrollo armónico, parte de la investigación biomédica del Estado Español debe llevarse a cabo en íntimo contacto y colaboración con el sistema de asistencia sanitaria y docencia a profesionales postgraduados. De esta forma se garantiza la traslación efectiva de los resultados de investigación en términos de beneficios para la salud de los ciudadanos, tanto de manera directa, mejora en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades, como indirecta, facilitando la cooperación con las empresas farmacéuticas y biotecnológicas.
Por tanto, la I+D+i constituye un factor clave de competitividad y sostenibilidad para el Hospital Universitario Virgen del Rocío y para el Instituto de Biomedicina de Sevilla (HUVR-IBIS). Por ello, es importante que todas las actividades vinculadas con la I+D+i se lleven a cabo de forma estructurada, sistemática e integradas con el resto de sistemas de gestión que el HUVR-IBIS tiene implantados.