La seguridad del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial y hoy en día es considerada un requisito fundamental e indispensable que avalan un nivel de calidad en la asistencia que reciben nuestros pacientes.
Garantizar un entorno seguro y unas prácticas clínicas exentas de riesgo es una prioridad para nuestro sistema andaluz de salud y para nuestro hospital.
La participación activa del paciente en su propia seguridad a lo largo de su proceso de atención, mejorando la información, la comunicación y la formación de los pacientes y ciudadanía es de vital importancia para obtener unos resultados en salud acordes a las expectativas del propio paciente.
Queremos que este espacio sea un lugar de encuentro entre profesionales sanitarios y pacientes, donde se volcará información en materia de seguridad del paciente que permita dotar de herramientas a los usuarios de nuestro hospital mejorando la cultura de seguridad.
En esta sección encontrarás información necesaria para tu seguridad
Las iniciativas en Seguridad de Paciente desarrolladas en el Hospital Universitario Virgen del Rocío se pueden resumir en:
1. Evaluación de indicadores de calidad en pacientes ingresados (IQI) y de indicadores sobre la seguridad de los pacientes (PSI) de la Agencia Americana de Calidad (AHRQ).
Esta iniciativa contribuye a identificar puntos fuertes y debilidades en la asistencia sanitaria prestada en determinados procesos asistenciales. Se estudia además el análisis de la mortalidad y sus causas.
Los indicadores de seguridad del paciente (PSI):
PSI 2. Mortalidad en GRDs de baja mortalidad
PSI 18. Trauma obstétrico en parto vaginal instrumentado
Los Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados (IQI), analizan la calidad de la asistencia prestada en los hospitales, a través del análisis de la mortalidad intrahospitalaria, del uso de determinados procedimientos sobre los que existe un debate en torno a su uso (sobreutilización, infrautilización o mal uso) y del volumen de actividad en determinados procedimientos para los que existe evidencia de que la realización de un alto número se asocia a una menor mortalidad.
IQI16. Tasa de mortalidad fallo cardíaco
IQI17. Tasa de mortalidad en el accidente cerebrovascular agudo
IQI20. Tasa de mortalidad neumonía
IQI32. Tasa de mortalidad de Infarto Agudo de Miocardio, sin casos de traslados
2. Análisis de las úlceras por presión (UPP) / Lesiones Derivadas de la Dependencia (LDD)
Incidencia
Las UPP o Lesiones Derivadas de la Dependencia (LDD) que se desarrollan durante la hospitalización se registran en Estación Clínica de Cuidados, pudiendo obtener el valor de incidencia mediante explotación de datos.
Año 2021 1,60%
Prevalencia
Los miembros que componen la Comisión de Heridas llevan a cabo estudios de prevalencia con una periodicidad trimestral, siendo sus valores anuales de:
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
Prevalencia de úlceras por presión | 4,2% | 3,9% | 4,7% | 5% | 4,8% | 4,8% |
3. Auditorías sobre la cumplimentación de la hoja quirúrgica.
Se realizan auditorías para conocer el porcentaje de intervenciones que disponen de hojas quirúrgicas completas y determinar el nivel de cumplimentación de las mismas. Posteriormente, se proponen acciones de mejora a implementar.
4. Auditorías sobre el listado de verificación de seguridad quirúrgica (LVSQ).
Se realizan auditorías para determinar el nivel de cumplimentación del LVSQ y proponer acciones de mejora para llevar a cabo en el seno de las UGC.
5. Notificación de incidentes
Se han recibido en el año 2021 un total de 2722 notificaciones, que se distribuyen según la siguiente tabla:
Tipo de Notificación |
Número |
Evento adverso no relacionado con medicación |
2012 |
Caídas |
188 |
Reacción adversa a medicamentos, RAM |
122 |
Errores de Medicación |
400 |
Total |
2722 |
6. Estudios observacionales de higiene de manos.
Coordinado por el Grupo de Trabajo de Higiene de Manos y Uso Seguro de Guantes y la Comisión de Infecciones y Política Antibiótica se realizan estudios de observación para conocer el grado de cumplimiento de la higiene de manos entre los profesionales sanitarios durante la asistencia, de acuerdo con el modelo de los cinco momentos para la higiene de manos recomendado por las OMS.