logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Unidad de Calidad

. .
  • Inicio
  • Cartera de Servicios
  • Actividades de Formación
  • Seguridad del Paciente
  • Certificaciones de Unidades. ACSA
  • Procesos Asistenciales Integrados
  • Grupos de mejora
  • Comisiones Clínicas
  • Unidades de referencia del Sistema Sanitario Público de Andalucía
  • CSUR Sistema Nacional de Salud
  • Redes Europeas de Referencia (ERN)
  • Píldoras de salud
  • Inicio
  • Cartera de Servicios
  • Actividades de Formación
  • Seguridad del Paciente
  • Certificaciones de Unidades. ACSA
  • Procesos Asistenciales Integrados
  • Grupos de mejora
  • Comisiones Clínicas
  • Unidades de referencia del Sistema Sanitario Público de Andalucía
  • CSUR Sistema Nacional de Salud
  • Redes Europeas de Referencia (ERN)
  • Píldoras de salud
  • Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Calidad » Seguridad del Paciente

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Seguridad del Paciente


    Hablar de seguridad del paciente es abordar el proceso por el cual una organización proporciona atención y cuidados seguros, lo que se manifiesta por la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los mismos. Igualmente, hablar de seguridad implica efectuar una gestión adecuada de riesgos, dotarnos de la capacidad para conocer y analizar los posibles incidentes que se produzcan, aprender de ellos y aplicar soluciones que minimicen el riesgo de su ocurrencia así como, buenas prácticas acordes con el conocimiento científico disponible, sensibles a los valores, expectativas y preferencias de los pacientes, vinculadas a la ausencia de eventos adversos y propiciadas por una adecuada organización asistencial.

    La seguridad del paciente es un problema de salud pública relevante que ocupa desde hace más de una década a organizaciones nacionales e internacionales. Así pues, los desarrollos en este campo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, del Comité Europeo de Sanidad del Consejo de Europa y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, han constituido el marco de referencia del desarrollo estratégico en seguridad del paciente en Andalucía. La Estrategia para la Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía emana, se enmarca y se desarrolla en el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, SSPA, a lo largo de estos años ha tenido un amplio impacto en la organización sanitaria pública promoviendo un cambio en la cultura de seguridad.

    Las iniciativas en Seguridad de Paciente desarrolladas en el Hospital Virgen del Rocío se pueden resumir en:

    1. Promover la autoevaluación de las unidades de gestión clínica (UGC) sobre la Estrategia de Seguridad del Paciente 2015/2020, a través de la aplicación disponible en el Observatorio de Seguridad de Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Esta iniciativa ha permitido identificar las buenas prácticas implementadas, así como las potenciales áreas de mejora.
    2. Evaluación de indicadores de calidad en pacientes ingresados (IQI) y de indicadores sobre la seguridad de los pacientes (PSI) de la Agencia Americana de Calidad (AHRQ).

    Esta iniciativa contribuye a identificar puntos fuertes y debilidades en la asistencia sanitaria prestada en determinados procesos asistenciales. Se estudia además el análisis de la mortalidad y sus causas.

    Se realiza un análisis continuo de PSI e IQI con análisis de tendencias de cada indicador seleccionándose para su análisis aquellos indicadores cuyas tasas se encuentran por encima de la tasa media de Andalucía.

    Los indicadores de seguridad del paciente (PSI):

    • PSI 2. Mortalidad en GRDs de baja mortalidad
    • PSI 3. Úlcera por presión
    • PSI 4. Estrato A (Trombosis venosa profunda / Embolismo pulmonar)
    • PSI 6. Neumotórax Iatrogénico
    • PSI 7. Infecciones sanguíneas relacionadas con cateterismo venoso central
    • PSI 8. Fractura de cadera por caída intrahospitalaria
    • PSI 9. Hematoma o hemorragia perioperatoria
    • PSI 10. Daño renal agudo postoperatorio
    • PSI 11. Fallo respiratorio postoperatorio
    • PSI 12. Embolismo pulmonar o trombosis venosa profunda perioperatorios
    • PSI 13. Sepsis postoperatoria
    • PSI 14. Dehiscencia de herida quirúrgica postoperatoria
    • PSI 15. Punción / laceración accidental abdominopélvica no identificada
    • PSI 18. Trauma obstétrico en parto vaginal instrumentado
    • PSI 19. Trauma obstétrico en parto vaginal no instrumentado

    Los Indicadores de Calidad en Pacientes Ingresados (IQI), analizan la calidad de la asistencia prestada en los hospitales, a través del análisis de la mortalidad intrahospitalaria, del uso de determinados procedimientos sobre los que existe un debate en torno a su uso (sobreutilización, infrautilización o mal uso) y del volumen de actividad en determinados procedimientos para los que existe evidencia de que la realización de un alto número se asocia a una menor mortalidad.

    • Mortalidad por infarto agudo de miocardio
    • Mortalidad en el accidente cerebrovascular agudo
    • Mortalidad por hemorragia gastrointestinal
    1. Control y seguimiento de la Infección Nosocomial de acuerdo con el Plan de Control de la Infección Nosocomial implantado en Andalucía. Para la recogida de datos se ha utilizado la metodología y protocolo EPINE-EPPS y se ha llevado a cabo en el mismo periodo establecido para dicho estudio en ambos centros, siguiendo las recomendaciones del Programa PIRASOA de Andalucía.
    2015  2016  2017 2018
    Prevalencia de pacientes con infección nosocomial adquirida durante el ingreso 13,75% 7,94% 8,56% 4,3%

     

    1. Análisis de las úlceras por presión (UPP)

    Incidencia

    Las UPP que se desarrollan durante la hospitalización se registran en Estación Clínica de Cuidados, pudiendo obtener el valor de incidencia mediante explotación de datos.

    Unidades Médico- Quirúrgicas

    Año 2019  1,41%

    Unidad de Cuidados Críticos

    Año 2019  6,06%

    Prevalencia

    Los miembros que componen la Comisión de Heridas llevan a cabo estudios de prevalencia con una periodicidad trimestral, siendo sus valores de:

      2015 2016 2017 2018 2019
    Prevalencia de úlceras por presión 4,6 % 4,2 % 3,9% 4,7% 5%

     

    1. Evaluación del cumplimiento del listado de verificación de seguridad quirúrgica

    Realización de auditorías para comprobar resultados y tendencias globales de cumplimiento

    2016 2017 2018 2019
    Histórico cumplimiento % 91,4 88,7 88,3 84,97
    1. Auditorías sobre la conciliación de la medicación

    Realización de autoauditorías por unidades con el porcentaje de pacientes a los que se les realiza la conciliación de la medicación al ingreso, así como el porcentaje de pacientes a los que se les realiza la conciliación al alta, porcentaje de discrepancias no justificadas del total de pacientes conciliados y medidas adoptadas y evaluadas.

    1. Notificación de incidentes

    Implantado sistema de Notificación de Eventos Adversos a través de “NOTIFICA”

    Tipo de Notificación
    Evento adverso no relacionado con medicación
    Caídas
    Reacción adversa a medicamentos, RAM
    Errores de Medicación
    1. Plan de monitorización de Indicadores de Calidad y Seguridad del Paciente. Contamos con un programa de monitorización y seguimiento de indicadores de calidad y seguridad que contempla la realización de auditorías. Tras el análisis de los resultados, se elaboran informes personalizados para conocimiento de las UGC, con el objeto de establecer los planes de mejora tanto en el contexto de cada una de ellas como en un ámbito de aplicación general. Dicho programa de monitorización incluye la valoración de los siguientes aspectos:
      • Calidad de las Historias Clínicas
      • Calidad del cumplimiento del Consentimiento Informado
      • Identificación inequívoca de los pacientes 
      • Administración Segura de Medicación
      • Control de Medicación y Fungibles o Productos Sanitarios
      • Revisión de la composición y mantenimiento de los carros de paradas
      • Medicación LASA (Look Alike-Sound Alike) y Medicación de alto riesgo
    1. Estudios observacionales de higiene de manos. Coordinado por el Grupo de Trabajo de Higiene de Manos y Uso Seguro de Guantes y la Comisión de Infecciones y Política Antibiótica se realizan estudios de observación para conocer el grado de cumplimiento de la higiene de manos entre los profesionales sanitarios durante la asistencia, de acuerdo con el modelo de los cinco momentos para la higiene de manos recomendado por las OMS.
    2. Distintivos del Observatorio de Seguridad del Paciente. El Observatorio de Seguridad de Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía promueve modelos de reconocimiento a través de distintivos de prácticas seguras. Para ello, pone a disposición de los centros diferentes iniciativas para el desarrollo, implantación y seguimiento de buenas prácticas como herramientas de autoevaluación para mejorar el cumplimiento

    El Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone de:

    • 7 distintivos de Centros contra el dolor

    1 distintivo de Contra el dolor crónico, 4 distintivo de Contra el dolor perioperatorio, 1 distintivo de contra el dolor urgencias – emergencias y 1 distintivos de contra el dolor asociado a procedimientos.

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio