logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

. .

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Asistencial » Preparación Resonancia Magnética

Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Print this page
Print
icono torre hospital universitario virgen del rocio

Preparación Resonancia Magnética


Solo debe venir con preparación para algunas pruebas especiales. En estos casos, se le darán las instrucciones correspondientes.

  • Si se contempla la administración de contraste de gadolinio intravenoso (algo que decide el radiólogo en función del tipo de patología que se esté estudiando), o si existiera la posibilidad de sedación, debe venir en ayunas de al menos 4h, aunque sí podrá tomar agua y su medicación habitual. En caso de ser diabético y tomar insulina, debe comentárselo a su médico debido a que su dosis habitual de insulina quizá deba ajustarse.
  • En caso de conocerse antecedentes de alergia a contraste de gadolinio u otros metales, hágaselo saber, y el radiólogo decidirá la pertinencia de su administración. En ciertas circunstancias, y a criterio este, podrá eventualmente realizarse la prueba bajo la cobertura de una medicación antialérgica administrada previamente a la prueba.
  • La evaluación del riesgo que genera el uso de resonancia nuclear magnética sobre el feto es compleja, y los efectos adversos del uso de este método no son muy claros, aunque hay estudios que describen posibles complicaciones de tipo malformativo, por lo que se sugiere usar este método con cautela (particularmente, durante el primer trimestre de embarazo), y siempre y cuando los beneficios sobrepasen los riesgos en las pacientes embarazadas.
  • A la fecha no se conocen efectos adversos en fetos humanos con las dosis de gadolinio recomendadas para los estudios diagnósticos de resonancia magnética en embarazadas, aunque tampoco no existen trabajos científicos adecuados que muestren el real efecto de estos agentes en mujeres embarazadas.
  • La recomendación actual sugiere continuar normalmente la lactancia tras administrar quelatos de gadolinio de riesgo bajo a una mujer lactante, aunque si esto genera preocupación en la madre, es posible considerar la suspensión de la lactancia por 12 a 24 horas. Durante este periodo se aconseja extraer la leche de ambas mamas mediante extractor antes del estudio con contraste, para alimentar el bebé durante las 24 horas posteriores al examen (la vida media de estos agentes es alrededor de 2 horas en pacientes con función renal normal lo que determina que en un periodo de 24 horas el medio de contraste ha sido eliminado en valores cercanos al 100%, por lo que no se justifica prolongar por más de 24 horas la suspensión de la lactancia)

Puede preguntar sus dudas al personal sanitario que le atiende, o resolverlas contactando con la UGC por cualquiera de las vías que se especifican en la Guía Básica de Usuario.

icono botom de subir al principio de la web

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Donaciones

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio