Usted está en:
Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Residentes » Pediatría y áreas específicas
Pediatría y áreas específicas

¿Por qué hacer la especialidad en el HUVR?
Cada año, más de 100 especialistas internos residentes eligen nuestro Hospital para su formación. Hemos recibido en cuatro ocasiones distinciones como Mejor Centro Docente por el Ministerio de Sanidad, el Consejo Nacional de Especialidades y la Fundación Sanitas.
Somos un centro de referencia regional para gran parte de la patología pediátrica compleja. Tenemos reconocidos 7 CSURs (Centros, servicios y unidades de referencia):
- Enfermedad renal infantil grave y tratamiento con hemodiálisis.
- Trasplante renal.
- Rama pediátrica del Trasplante renal Cruzado.
- Neuroblastomas.
- Sarcomas en la Infancia.
- Trastornos del movimiento.
- Enfermedades Raras Metabólicas.
En la especialidad de Pediatría, contamos con todos los medios necesarios para que podáis alcanzar los objetivos de formación en todas las áreas de conocimiento descritas en su programa formativo, y también en aquellos aspectos que consideramos esenciales para llegar a ser, no sólo un buen Especialista, sino un Excelente Profesional en el sentido científico y humano.
Nuestra Unidad docente
El Hospital Infantil del HUVR, tiene carácter regional con asignación de una población de casi 200.000 niños, pero en la práctica su área de influencia es mayor por ser un hospital de 3er nivel, centro de referencia de otros hospitales provinciales. Otras Provincias, como Huelva, Cádiz y Jaén también envían pacientes de determinada complejidad, y en determinados procesos, se reciben pacientes de toda la Comunidad Autónoma, atendiendo, en consecuencia, a una población mayor de 3.000.000 habitantes.
Este hospital es capaz de dar respuesta a prácticamente todas las especialidades pediátricas.
La Unidad Docente Multiprofesional incluye especialidades de Pediatría y Enfermería Pediátrica. Cuenta con 14 tutores de Pediatría y 3 de Enfermería Pediátrica. Se ha constituido una Subcomisión formada por todos los tutores y una representación de residentes por especialidad y curso con el objetivo de planificar la formación conjunta y específica de los residentes.
¿Cómo es la formación de los residentes?
El sistema de formación será siempre tutorizado, basado en el autoaprendizaje.
Cada residente tendrá un tutor responsable de su formación. La asignación se hará durante el curso de iniciación. Las actividades que llevarán a cabo los residentes en pediatría pueden clasificarse en:
− Comunes con otras especialidades: seminarios/cursos sobre: Fundamentos de la Gestión Clínica, Bioética y Ética Médica, Metodología de la Investigación clínica-básica, etc.
− Asistenciales: clínicas.
− Científicas: Sesiones clínicas, comunicaciones y ponencias, publicaciones, investigación, participación en actividades de formación continuada. Individuales de estudio para adquisición de conocimientos. Además se ha iniciado en el HUVR durante el año 2019 un programa de doble titulación especialista-doctorado en la que se ofrece a 10 residentes de todas la especialidades la posibilidad de realizar su tesis doctoral durante los cuatro años de especialidad, habiéndose incluido a una de nuestras residentes en este programa en el primer año de instauración del mismo.
El tutor y el responsable de la Unidad deberán cuantificar, en lo posible, las actividades que debe realizar el residente en cada rotación según las peculiaridades y recursos de cada Unidad Docente Acreditada, determinando su nivel de responsabilidad. Tanto los objetivos como las actividades se fijarán para cada año de residencia (plan individual de formación).
El sistema docente por el que apostamos pretende, no sólo la adquisición de conocimientos, sino el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Los médicos en formación han de sentirse protagonistas y no meros espectadores de la actividad asistencial, que es la principal herramienta docente. Lógicamente su participación en la toma de decisiones diagnóstico-terapéuticas se llevará a cabo de forma progresiva, siendo supervisado en todo momento por algún miembro de la Unidad, permitiéndosele poco a poco un mayor protagonismo e iniciativa, sin que se sienta exigido en exceso o escasamente supervisado.
El plan de rotación:
- Los residentes de primer año rotarán por pediatría general, cirugía general, infectología, respiratorio, alergología, atención primaria, neonatología y urgencias.
- Los residentes de segundo año rotarán por UCI neonatal, paritorio, digestivo, neuropediatría, oncología, endocrinología y un mes optativo.
- Los residentes de tercer año rotarán por UCI pediátrica, observación, infectología, nefrología, respiratorio, cardiología, y atención primaria.
- Los residentes de cuarto año se les ofrecerá la posibilidad de realización de subespecialidad pediátrica.
Las guardias se considerarán docentes y serán obligatorias en el programa de formación, con un máximo de seis mensuales y un mínimo de cuatro.
La UDM de Pediatría favorece y potencia la actividad investigadora de los residentes, y facilita la participación en eventos en los que presenten resultados de trabajos científicos realizados, tutorizados por los tutores.
El Hospital Infantil tiene 15 plazas acreditadas para Pediatría y sus Áreas Específicas. El pasado año el Ministerio nos asignó 12 residentes. Asumimos una media de 35-40 rotaciones externas anuales.
Nº de plazas acreditadas: 15
Subespecialidades asistenciales:
- Cardiología Pediátrica.
- Cuidados Paliativos Pediátricos.
- Dismorfología.
- Endocrinología Pediátrica.
- Enfermedades metabólicas.
- Fibrosis quística.
- Gastroenterología y Nutrición Pediátrica.
- Infectología Pediátrica.
- Inmunología Pediátrica.
- Hemodinámica Pediátrica.
- Nefrología Pediátrica.
- Neumología y Alergia Pediátrica.
- Neuropediatría.
- Oncología Pediátrica.
- Pediatría General.
- Pediatría Social.
- Reumatología Pediátrica.
- Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica.
- Unidad de Neonatología.
- Urgencias pediátricas.
Líneas de investigación:
UGC de Urgencias:
A nivel asistencia el Servicio de Urgencias cuenta con toda la cartera de Servicios de una Unidad de Urgencias pediátricas incluida ecografía «point of care» y una unidad de Observación con capacidad de atención a pacientes con necesidades de cuidados intermedios.
En cuanto a la docencia se han incluido recientemente programas de formación innovadores como son:
- Curso de simulación avanzada en Urgencias y emergencias pediatricas para residentes R2-R4.
- Curso sedoanlagesia para procedimientos en Urgencias pediatricas.
- Talleres de formación en «Point of care» ecografia en Urgencias.
- Talleres de formación en enfermería.
- Talleres de formación en técnicas y monitorización del paciente pediatrico,
- Simulacros semanales en área de Urgencias pediatricas, en una sala de simulación recientemente montada.
En cuanto a las líneas de investigación contamos con las siguientes líneas de investigación en la UGC:
- Ingestión de cuerpo extraño.
- Maniobra de Valsalva modificada en TSV.
- Infeccion tracto urinario en lactantes menores de 90 días. Marcadores.
- Biomarcadores en el TCE en niños.
- TCE en menores de 3 meses.
- Sedoanalgesia en procedimientos.
UGC Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos:
- Factores predictivos de morbilidad en el postoperatorio de cirugía de las cardiopatías congénitas.
- Revisión de los indicadores de seguridad de la SECIP. Grupo de trabajo de la SP.
- Sedoanalgesia en procedimientos.
- Contención mecánica en Pediatría.
- Manejo hemodinámico tras cirugía cardiaca: Soporte inotrópico y/o vasoactivo en en niño postoperado cardiaco pediátrico. ¿Cuándo indicar unos y cuándo otros?
- Ecografía torácica en el niño crítico. ¿Sustituiría la radiografía de tórax diaria?
- Sustancia P, NK-1 receptor y antagonistas de los NK-1 receptor en la patologia humana.
- Ensayo Clínico Multicéntrico Randomizado: Asistencia Ventilatoria Neuralmente Ajustada (NAVA) vs. Presión soporte en el Fracaso Respiratorio Agudo en niños. Estudio NINAVAped.
- Roles And Responsibilities for mechanical VentilatiOn and weaning practice in European PICus (BRAVO-EPIC) and Ventilator Settings in Pediatrics European. Registry (VESPER). Estudio multicéntrico sobre cómo se realiza la ventilación mecánica en Europa.
- Registro prospectivo multicéntrico sobre las prácticas y resultados en la canalización vascular en niños ingresados en unidades de cuidados intensivos en España.
- Inmunolocalización de sustancia P y el receptor NK1 en el pulmón del síndrome del distrés respiratorio agudo.
- Clasificación clínica SDRA pediátrico. Estudio de extensión. Pediatric Acute Lung Injury Epidemiology and Natural History Study: Incidence and outcome of the acute respiratory distress syndrome in children.
- Estudio multicéntrico sobre la Incidencia y Epidemiología del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico (SDRA-P).
- Oxigenoterapia de alto flujo y VNI en pacientes con bronquiolitis.
- Utilidad de la espectroscopia de infrarrojo cercano en el postoperatorio de cirugía cardiovascular infantil.
- Estudio multicéntrico prospectivo observacional para evaluar el manejo terapéutico de las bronquiolitis agudas graves que ingresan en las unidades de cuidados intensivos pediátricos de España. (BRUCIP). (AEMPS y en el PEIBA).
- Monitorización Hemodinámica y Respiratoria.
- Optimización de la utilización de tecnología en la UCI pediátrica.
- Factores de riesgo de morbimortalidad de la cirugía cardíaca neonatal de alta complejidad.
- Evaluación de la percepción sobre seguridad del paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría según el cuestionario de la «Agency for Healthcare Research and Quality» (AHRQ).
- Estudio sobre la incidencia y pronóstico de SDRA en la población pediátrica.
- Epidemiología y características de las lesiones por accidentes ocurridas durante la práctica deportiva en niños y adolescentes (Estudio multicéntrico: grupo Politrauma de SECIP).
- Sedoanalgesia en dolor perioperatorio.
- Indicadores y estándares relacionados con el abordaje del dolor en procedimientos.
- Indicadores de calidad en el procedimiento de alerta de Transfusión masiva.
- Estratificación de la gravedad en la sepsis.
- Biomarcadores en las enfermedades infecciosas.
- Simulación en la formación en RCP y Emergencias.
- Registro nacional de ictus en niños.
- Estudio de la repercusión hemodinámica y respiratoria de distintas modalidades de Ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
- Registro de paradas cardiacas y mortalidad en Urgencias.
- Indicadores de calidad en la prevención de infecciones nosocomiales en cuidados intensivos.
- Fluidoterapia con glucosa versus sin glucosa en el postoperatorio de cuidados críticos pediátricos.
- Proyecto institucional de optimización del tratamiento antimicrobiano. PRIOAM.
- Shock tóxico estreptocócico.
- Control del dolor en el postoperatorio de la Escoliosis Idiopática.
- Valoración de la adecuación de la profilaxis antibiótica perioperatoria para el control de las infecciones del sitio quirúrgico.
- Complicaciones en el Postoperatorio de cirugía compleja de la vía aérea.
- Factores de riesgo para el fracaso de la Oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) en fracaso cardiopulmonar.
- Doppler transcraneal en postoperados cardiacos y fallo cadiorespiratorio. Relación con parámetros hemodinámicos.
UGC de Neonatología:
A nivel asistencial la Unidad de Neonatología es la unidad neonatológica con más complejidad y carga asistencia de Andalucía, siendo una unidad de referencia para patología neonatal médica y quirúrgica compleja. Contamos con un programa de cuidados integrales del neonato centrados en el desarrollo y su familia y se realizan todo tipo de procedimientos y monitorización en el paciente crítico neonatológico incluyendo encografía «point of care»
A nivel de investigación contamos actualmente con las siguientes líneas de investigación:
- Implicaciones de la substancia P en la patología reproductiva y morbi-mortalidad neonatal.
- Colonización del Gran Inmaduro por Pneumocystis Jirovecii: implicaciones clínicas.
- Lactancia materna: aspectos clínicos y características bioquímicas.
- Seguimiento del neurodesarrollo del Gran Inmaduro.
- Participación en ensayos multicéntricos.
UGC de Pediatría:
Neurología:
- Epilepsia.
- Síndrome de Angelman.
- Neuromusculares: Duchene, AME, TK2.
- Tourette.
- Participación en múltiples EC multicéntricos.
Endocrinología:
- Tumores del área hipofisaria
- Patología endocrina en supervivientes de neoplasias
- Patología paratiroidea
- Transexualidad
Infectología:
- Evolution of invasive pneumococcal dosease and nasopharyngeal carriage among Andalusian children after the introduction of PCV13 universal childhood vaccination.
- Creación de la Red Nacional para la Investigación de la Tuberculosis en la edad pediátrica: “pTBred.
- Participación en ensayos clínicos multicéntricos.
Inmunología:
- Determinación de la calidad de vida de pacientes con trastornos de disregulación inmune y mejora de la misma a través de la optimización del diagnóstico y tratamiento en Andalucía.
- Cribado Neonatal para la Detección Precoz de Inmunodeficiencias Primarias.
- Impacto de la azitromicina como inmunomodulador en pacientes con neumonías de repetición y déficit de Mannos-Binding Lectin (MBL)
Reumatología:
- Impacto de la microbiota intestinal en el desarrollo de la Artritis Idiopática Juvenil.
- Participación en múltiples ensayos clínicos multicéntricos-
Oncología:
- Fisiopatología de células madre cancerosas en neuroblastoma pediátrico.
- Utilización de estudio molecular para determinar el ADN tumoral circulante en el seguimiento de dianas diagnósticas y terapéuticas en el cáncer infantil.
- Detección de fusiones génicas patognomónicas en sarcomas mediante NGS y biopsia líquida para mejorar el diagnóstico, la estratificación y el seguimiento de los pacientes.
- Rehabilitación lingüística cognitiva para pacientes oncológicos pediátricos.
- Proyecto HERO (robot para rehabilitación motora, cognitiva y lingüística de pacientes oncológicos pediátricos).
- Seguimiento de secuelas a largo plazo en supervivientes de cáncer infantil.
- Programa de medicina de precisión de oncología pediátrica.
- Predisposición hereditaria al cáncer.
- Participación en múltiples ensayos clínicos multicéntricos.
Cardiología:
- Impresión 3D para la planificación quirúrgica y de cateterismo de cardiopatías congénitas
- Ingeniería tisular 3D para fabricación de injertos vasculares paciente-específicos.
- Imagen cardiovascular avanzada para evaluación de cardiopatías congénitas.
Nefrología:
- Tratamiento con Mircera en enfermedad renal crónica.
- Raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X: tratamiento con burosumab
- Trasplante renal pediátrico: tratamiento inmunosupresor y vacunas.
- Diálisis pediátrica: hemodiálisis y diálisis peritoneal.
- Hipertensión arterial pediátrica.
Dismorfología y metabolopatías:
- Diagnóstico y tratamiento de enfermedades de depósito lisosomal.
- Diagnóstico y tratamiento de enfermedades del metabolismo intermediario: aminoacidopatías, acidemias orgánicas, déficits de energía.
- Diagnóstico de las causas genéticas de la discapacidad intelectual con o sin malformaciones congénitas (retraso intelectual sindrómico).
- Alteraciones del tubo neural.
- Ictus pediátrico de causa metabólica.
Neumología:
- FIS. Establecimiento de la microbiota intestinal y pulmonar en neonatos con fibrosis quística como factor pronóstico para el tratamiento antimicrobiano y antiinflamatorio.
- NEUMOSUR. Papel de la proteína asociada a pancreatitis en el cribado neonatal: ¿Sustituta del tripsinógeno inmunorreactivo?
- Registro observacional europeo de pacientes con fibrosis quística.
- Utilidades en salud y calidad de vida, en pacientes españoles con fibrosis quística.
- Estudio sobre la carga clínica y económica de la enfermedad de pacientes con fibrosis quística homocigota para la mutación F508del: estudio retrospectivo de la revisión de expedientes clínicos.
- Un enfoque preciso para la terapia basada en nucleosidos de pacientes con trastornos neuromuscular con defectos en el ADN mitocondrial.
- Estudio PARDIE (Pediatric Acute Respiratory Distress Incidence and Epidemiology).
- Participación en 15 ensayos clínicos multicéntricos.
Si quieres saber más puedes consultar nuestra guía formativa…Pediatría