logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Tú puedes participar!

. .

Usted está en:

Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Accesible » Participación Comunitaria. Trabajo Social Comunitario

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email
Share on print
Print
icono torre hospital universitario virgen del rocio

Participación Comunitaria. Trabajo Social Comunitario


El trabajo social comunitario tiene por finalidad impulsar el desarrollo de la comunidad en sus diferentes ámbitos: producción, salud, educación, etc. En el desarrollo de la salud de la población es corresponsable el sistema sanitario y no puede realizarse de otra manera que con la participación de la comunidad.

Desde el ámbito sanitario y para favorecer ese desarrollo en salud, los trabajadores sociales utilizan la Participación Comunitaria, mediante la integración de los ciudadanos en el sistema sanitario a través de las organizaciones comunitarias a las que pertenecen. De esta manera un sistema sanitario adopta el modelo de escucha y debate con sus organizaciones comunitarias, para proporcionar los mejores servicios y oportunidades. Y a su vez las organizaciones comunitarias se sienten responsables y cooperantes en la atención a la salud de la población.

Programa de Donación de Tiempo

Se desarrolla mediante programas propuestos y acordados entre las organizaciones comunitarias y el centro hospitalario.

Para la implementación de estos programas la Unidad de Trabajo Social trabaja en la detección de las necesidades de la población atendida en el centro, define las actividades que pueden ser complementarias a la atención sanitaria y que pueden ser subsidiarias de realizarse por la entidad comunitaria. Busca la organización comunitaria más idónea para esta finalidad y trabaja con ella en la formalización y puesta en marcha del programa.

Las personas que participan en el desarrollo de estos programas son voluntarias, comprometidas con la entidad, que donan parte de su tiempo para realizar actividades dirigidas a otras personas, en este caso personas hospitalizadas.

Mediante este modo de participación las entidades comunitarias presentan el programa al hospital, seleccionan a los voluntarios, que adquieren un compromiso y responsabilidad con ellas y se encargan de la formación de estos para realizar la actividad.

La Unidad de Trabajo Social del hospital por su parte, presta apoyo en la formación de los voluntarios y realiza la coordinación y seguimiento del programa durante su implementación y realización en el centro sanitario.

Este programa de Donación de Tiempo tiene dos vertientes, una dirigida a población adulta y la otra a población infantil, aportando un valor añadido a la asistencia sanitaria con una doble finalidad, acompañar/entretener al paciente y proporcionar momentos de respiro a la familia.

 

Donación de tiempo a la población infantil

Realizado en el espacio de ciberaula y planta de Oncología Infantil durante todo el año, mediante la realización de actividades lúdicas diferentes en función de la edad de los menores que acuden.

Para los menores que no pueden trasladarse fuera de su habitación se realiza la actividad de “Canguros” en la que los voluntarios acuden a pie de cama.

En esta vertiente infantil del programa, existen actividades que se realizan con diferente periodicidad:

  • Fundación Theodora. Visita semanal de los Doctores Sonrisa a pie de cama, recetando risas de emergencia
  • Fundación Theodora. Acompañamiento Quirúrgico semanal a los menores que van a quirófano
  • Fundación Magos Solidarios. Realiza una actividad de magia infantil con periodicidad mensual
  • Programación de Videojuegos Educativos. Actividad realizada con carácter semanal hasta junio de 2017, por la Asociación Programamos
  • Teatro por el Instituto Leonor de Guzmán. Alumnos del instituto realizan una función teatral en verano para los menores. Periodicidad anual
  • Celebración del Día del Niño hospitalizado, en colaboración con AtresMedia y la Asociación Pequeño Deseo. Periodicidad anual
  • Osmara Teatro. Actividad teatral con periodicidad anual

Donacion de tiempo en adultos

 Donación de tiempo en adultos
  • Oficina del Voluntariado de la Universidad Pablo de Olavide. Realiza durante todo el año acompañamiento a pacientes ingresados, tres días a la semana en las plantas de Medicina Interna
  • Asociación Española Contra el Cáncer. Realiza acompañamiento y actividades manuales para pacientes durante todo el año en hospital de día
  • Programa de acompañamiento a pacientes en Cuidados Paliativos durante todo el año
  • Amama Sevilla. Programa “Entre Iguales” para mujeres mastectomizadas
    Escuela de pacientes para mujeres mastectomizadas
  • Alcer Giralda. Escuela de pacientes para pacientes renales

 

Para la realización de estos programas contamos con 260 voluntarios y 10 asociaciones vinculadas, sin  incluir las personas vinculadas a las actividades puntuales.

Protocolo Cesión de Espacios

Otra forma de participación comunitaria es la apertura del centro hospitalario a la comunidad, mediante la cesión de espacios hospitalarios a las diferentes organizaciones, para la realización de actividades propias de las mismas.

Dichas actividades están referidas a la promoción de la salud, información sobre la patología especifica o la asociación a la que representan, y actividades formativas propias de la organización.

 

 

Entidades solicitantes Mesas informativas Celebración de jornadas Celebración de reuniones
27 131 2 13

 

Cooperación Internacional y Ayuda al Desarrollo en el Hospital

De la salud de la población es corresponsable el sistema sanitario y este sanitario no se centra únicamente en el desarrollo de la comunidad en la que el centro hospitalario está inmerso y a la que sirve, sino que también trabaja por aquellas comunidades, que fuera de nuestras fronteras, están denominadas como en vías de desarrollo.

Teniendo en cuenta que el principio fundamental de la cooperación internacional y ayuda al desarrollo, es evitar el asistencialismo y el paternalismo, mediante la implicación de los beneficiarios en el proceso, nuestro sistema sanitario realiza un trabajo coordinado con las ONGs que conocen y trabajan en el territorio, implicándonos en sus proyectos en los que atienden factores sanitarios, sociales y culturales.

Mediante esta línea de participación comunitaria coordinada por la Unidad de Trabajo Social, el hospital articula las directrices de Cooperación Internacional normativizadas por el Servicio Andaluz de Salud en la Resolución 22/199 de 5 de abril, por la que se crea el Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria de Servicio Andaluz de Salud

 

Área de gestión de personal

Se realiza la gestión y seguimiento de los permisos de profesionales para la realización de actividades de cooperación en países en vías de desarrollo. En este año se han concedido diez permisos retribuidos para actividades de cooperación. Los países que han recibido la ayuda han sido: Palestina (2 proyectos), Nicaragua y Guatemala.

En total se han concedido 127 días de permiso retribuido para actividades de cooperación

Nº Profesionales Días concedidos Proyectos atendidos
10 127 4

 

Área de Asistencia Humanitaria

Se trata la asistencia sanitaria a personas de países en vías de desarrollo, con patologías irresolubles en su país y con posibilidad de tratamiento resolutivo en acto único.

La unidad de Trabajo Social coordina todas las actuaciones necesarias para llevar a cabo el proceso, desde que se solicita la intervención al Fondo de Cooperación por parte de la ONG, durante la estancia en nuestro país y el ingreso hospitalario, hasta la vuelta de la persona a su país de origen.

 

ONG Solicitante País de origen

Nº personas propuestas

Nº personas atendidas

Infancia Solidaria El Salvador 1 1
Asociación La Vicuña Sahara 1 1
Enfermos sin Fronteras Marruecos 2 1
Al Ambar Marruecos 1 Denegación visados
Asociación Makwebo Camerún 1 No procede tratamiento
TOTAL personas 6 3

 

Acuerdos de Cooperación

En este año se ha mantenido el acuerdo de cooperación a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACI), con los centros CIMEQ e INFOMED de Cuba, para formación de especialistas de medicina y enfermería.

En 2017 han participado 15 profesionales cubanos en diferentes servicios clínicos del hospital.

icono botom de subir al principio de la web

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
logo junta de andalucia
logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio

Ciudadania

Contacto

Visita Responsable

Especialidades

Participación

Preguntas frecuentes

Historia del hospital

Profesionales

Formación Continuada

Atención al Profesional

Publicaciones

Sindicatos

Organigrama

Sesiones

Servicio de electromedicina

Manuales Clínicos

Proveedores

Perfil del Contratante

Gestión Económica

Instituciones

Medios de comunicación

Unidad de Comunicación

Noticias

Hospital Social

Manual de Identidad Corporativa

Política Editorial

Política de Privacidad

Nota Legal

Accesibilidad (AA)

Mapa del sitio