logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Oftalmología

. .
  • Inicio
  • Unidades funcionales
  • Píldoras de salud
  • Inicio
  • Unidades funcionales
  • Píldoras de salud
  • Director de la Unidad:

    Margarita Cabanás Jiménez

    Referente de Cuidados:

    Esperanza García Rodríguez

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Oftalmología » Unidades Funcionales » Órbita, oculoplastia y tumores

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Órbita, oculoplastia y tumores


    oculopatia¿Qué es la órbita y oculoplastia?

    Esta unidad abarca todas las patologías que afectan a la zona periocular. Comprende la cirugía plástica sobre la superficie palpebral (tumores, párpados mal posicionados, anormalidad de los anexos oculares…), anomalías de la vía lagrimal (problemas tanto de ojo seco como problemas de permeabilidad de la vía) y las enfermedades de la cavidad orbitaria ocular (tumores orbitarios, afectación orbitaria de la enfermedad tiroidea…).

     

    Principales patologías, síntomas y tratamiento de las mismas

     

    ECTROPION Y ENTROPIÓN

    ¿Qué son?

    Son dos patologías de malposición palpebral. Por un lado, el ectropión constituye una eversión del párpado, y por otro el entropión en una inversión del mismo. Pueden afectar tanto al párpado superior como inferior, siendo más frecuentes en este último. El tipo más frecuente es el involutivo o senil causado por una laxitud excesiva de las estructuras del párpado por la edad.

    ¿Qué síntomas producen?

    Los síntomas varían desde molestias oculares tipo sensación de cuerpo extraño, ojo rojo y sequedad ocular, hasta úlceras corneales por una mala oclusión de los párpados, llegando incluso a la perforación ocular en casos extremos.

    ¿Cuá es el tratamiento?

    El tratamiento de esta patología es quirúrgico. Consiste en reestructurar la normal posición de los párpados. La técnica más empleada es la tira tarsal.

    Entropion antes y después
    Entropion
    Ectropion antes y después
    Ectropion

    PTOSIS PALPEBRAL

    ¿Qué es?

    La ptosis palpebral se define como caída del párpado superior. Puede aparecer desde el nacimiento (ptosis palpebral congénita), hasta en personas mayores. Puede estar producida por diferentes causas, entre ellas: traumatismos, problemas neurológicos, enfermedades metabólicas, siendo la causa más frecuente la senil. Esta última se da en personas mayores y se produce porque el tendón del músculo del párpado superior se suelta de su anclaje.

    ¿Qué síntomas producen?

    • El párpado superior cae y cubre parcial o totalmente el ojo
    • Se reduce el campo visual
    • Necesidad de inclinar la cabeza hacia atrás o incluso levantar el párpado con el dedo para poder ver

    ¿Cuál es el tratamiento?

    Generalmente es quirúrgico. Se realiza la reparación del músculo que eleva el párpado superior. En algunos casos se utiliza la frente como mecanismo accesorio, buscando un anclaje en el músculo de la frente para conseguir corregir dicha caída del párpado.

    PTOSIS PALPEBRAL antes y después
    PTOSIS PALPEBRAL

     

    ORBITOPATÍA TIROIDEA

    ¿Qué es?

    Es una enfermedad de origen inmunológico que afecta el funcionamiento de la glándula tiroides por un lado y a componentes orbitarios por otro. Se debe a que existen moléculas presentes tanto en la glándula tiroides como en la órbita, y reaccionan contra la glándula y contra los tejidos orbitarios (tejido graso orbitario y los músculos extraoculares) inflamándolos.

    ¿Qué síntomas produce?

    La clínica es muy variable entre los pacientes. Tiene un comienzo mal definido con inflamación orbitaria, que se manifiesta en forma de hinchazón palpebral, proptosis, retracción palpebral y en ocasiones estrabismo (desviación de los ojos), generalmente sin dolor asociado.Puede producir también sensación de cuerpo extraño, irritación ocular y lagrimeo por exposición corneal, visión doble por estrabismo e incluso, en los casos más extremos, disminución de agudeza visual por compresión del nervio óptico.

    Una vez iniciada la patología, el periodo de actividad inflamatoria puede durar entre pocos meses y hasta 2 años. Pasado este periodo, con la enfermedad ya estabilizada, es muy poco probable que el proceso se reactive.

     

    ¿Cuál es el tratamiento?

    Dependerá del estadio en el que se encuentre la enfermedad y de las alteraciones que se detecten en cada momento.

    Inicialmente el tratamiento se centra en proteger la superficie ocular de la sequedad por exposición. Se tratará con corticoides a aquellos pacientes en los que exista riesgo para la visión y en cuadros agudos según diferentes criterios médicos que se exploran en la consulta.

    Tras este periodo, algunos pacientes recuperan su condición normal. Sin embargo, en otros en esta etapa crónica aparece fibrosis de los músculos y de la grasa de la órbita siendo necesaria la intervención quirúrgica. La técnica quirúrgica dependerá de la afectación en cada caso: descompresión orbitaria (en casos más severos), corrección del estrabismo y la retracción palpebral.

     

    Back to to

    TUMORES PALPEBRALES     

    ¿Qué son?

    Son lesiones de los párpados que aparecen como irregularidades o bultos. En ocasiones pueden confundirse con otras patologías, como un orzuelo que es una infección de una pequeña glándula que se encuentra en el interior del párpado (glándula de Meibomio) o un chalación que es un orzuelo ‘enquistado’.

     

     

     

    ¿Qué tipos de tumores palpebrales existen?

    Existen diferentes tipos de lesiones: pigmentadas o no pigmentadas, benignas o malignas.

    En este caso, los tumores palpebrales suelen ser benignos, pero en ocasiones pueden ser malignos con una gran capacidad de diseminación, tanto local como a distancia. Para determinar con seguridad si un tumor es maligno o benigno hay que realizar una biopsia del tejido en quirófano.

    En líneas generales, las lesiones benignas suelen permanecer sin cambios en color y tamaño durante mucho tiempo, y en el caso de las malignas pueden aparecer en poco tiempo semanas o meses, pueden picar, doler o sangrar, aunque también pueden ser totalmente indoloras.

    Las lesiones precancerosas y los carcinomas basocelulares y espinocelulares, se han relacionado con la exposición crónica, reiterada y acumulativa a la radiación ultravioleta, El melanoma, el más grave de todos los cánceres de piel, con un índice de mortalidad elevado, se relaciona con la exposición aguda, esporádica (por ejemplo de vacaciones) a la radiación ultravioleta.

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Los tumores benignos, una vez confirmada su benignidad mediante biopsia, no es necesario más tratamiento. El cáncer cutáneo, según el tipo, puede tratarse con pomadas, quimioterapia, radioterapia o cirugía. En los párpados el tratamiento más utilizado, con diferencia, es la cirugía, ya que los otros, por proximidad, pueden producir alteraciones oculares.

     

    ¿CUÁNTOS CASOS SE VALORAN EN LA UNIDAD DE ÓRBITA Y OCULOPLASTIA?

    En la UGC de Oftalmología del HUVR se atienden cada año aproximadamente 1.000 consultas por patología de órbita y oculoplastia y se llevan a cabo unas 250 cirugías.

    ¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR A LOS ESPECIALISTAS DE ESTA UNIDAD?

    El seguimiento y tratamiento de esta patología en nuestra unidad se lleva a cabo en:

    • Centro de Diagnóstico y Tratamiento: en este edificio se ubica la consulta en la tercera planta. Allí se envían a los pacientes vistos por el oftalmólogo que presentan estas enfermedadades, para proceder a su diagnóstico e indicar, si es necesario, alguna intervención quirúrgica
    • Los quirófanos se encuentran ubicados en el Hospital General y en el Hospital Duque del Infantado.

     

     

     

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio