logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Residentes

. .
  • Inicio - Bienvenidos al hospital
    • Jefatura de Estudios
    • Comisión de Docencia
  • Especialidades
  • Plan Acogida EIR 2022
  • Ven a rotar con nosotros
  • Doctorado, Máster, cursos y congresos
  • Documentos de Interés
  • Inicio - Bienvenidos al hospital
    • Jefatura de Estudios
    • Comisión de Docencia
  • Especialidades
  • Plan Acogida EIR 2022
  • Ven a rotar con nosotros
  • Doctorado, Máster, cursos y congresos
  • Documentos de Interés
  • Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Residentes » Neurofisiología

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Neurofisiología


    ¿Por qué hacer la especialidad en el HUVR?

    Somos una especialidad que aúna la metodología de trabajo de especialidades meramente diagnósticas con el trato personal y metodología clínica de las especialidades clínicas, fundamentalmente la Neurología. También ofrecemos soluciones y mejoras en los pacientes quirúrgicos (Neurocirugía y Traumatología fundamentalmente) a la par que abordamos problemas de sueño y trastornos funcionales (epiléptico o del movimiento). Todo ello sin dejar de lado los clásicos estudio de electroencefalografía, electroneurografía, electromiografía y potenciales evocados. Y todo esto lo hacemos en un magnífico ambiente de trabajo, con adjuntos formados en este centro que saben perfectamente como motivar a la gente joven y un equipo de enfermería, auxiliares y administrativas espectacular en lo profesional y lo personal.

    Nuestra Unidad Docente

    La unidad docente la dirige la Dra. María Dolores Jiménez Hernández que es la Directora de la UGC de Neurología y Neurofisiología a la que pertenecemos. La tutora de residentes es la Dra. Rocío Vázquez Rodríguez (a su vez Jefa de Sección de Neurofisiología Clínica). Actualmente hay en nuestra Unidad/Servicio una R2 (Dra. Lucía Gómez) y un R1 (Dr. Mateo Carbonell) que en este mes de Junio de 2020 cambiarán de año. Al haber únicamente un residente por año, no hay problemas a la hora de adjudicar los rotatorios, y todos los residentes pueden desarrollar todo su potencial con una docencia muy personal y dirigida.

    ¿Cómo es la formación de los residentes?

    La formación de los residentes se divide en dos partes asimétricas. Un primer año con rotaciones externas en Neurología (6 meses), Neuropediatría (2 meses), Neurocirugía (2 meses) y Rehabilitación (2 meses) en el que se realizan guardias de medicina general en la Urgencia de adultos del Hospital general durante el primer año y puede que alguna mensual monográfica de cada una de las distintas rotaciones. A partir del segundo año y hasta el final de la residencia se establecen rotatorios de 3 meses por EEG de adultos, EEG infantil y EMG (sistema nervioso periférico). Durante estos rotatorios el residente va desarrollando, de forma paralela, habilidades en la monitorización intraoperatoria acudiendo al menos a un quirófano (3 días en semana) semanal durante la residencia. A partir de la segunda mitad del tercer año de residencia se introducen periodos de 3-6 meses de asistencia a la consulta monográfica de patología de sueño (2 días en semana) así como en la actividad de Video-EEG de larga duración. Una vez el residente se encuentra en nuestro servicio, a partir del segundo año, la actividad extraordinaria se basa en la realización de los estudios polisomnográficos nocturnos, estudio de EEG en siesta (tardes de EEG) y consulta EMG de tarde, al margen de las prolongaciones que puedan producirse en los quirófanos complejos a los que acudimos. En el 4º año de residencia es aconsejable realizar una rotación externa en algún centro nacional/internacional de prestigio; bien sea para profundizar en alguna de las técnicas que realizamos en nuestro centro o para el aprendizaje de nuevas técnicas que puedan incorporarse en el futuro. De igual modo, se anima al residente a la realización de Máster oficial con el objetivo de poder realizar una tesis doctoral de calidad, la cual puede ser tutorizada por 4 de los 7 adjuntos del servicio.

    Número de plazas acreditadas: 3

    Subespecialidades asistenciales:

    • Electroencefalografía adultos e infantil (incluyendo estudio de privación de sueño) (SNC). Electromiogtafía/electroneurografía/potenciales evocados (SNP).
    • Monitorización intraoperatoria (Neurocirugía y COT).
    • Consulta de patología de sueño que incluye estudio de polisomnografía nocturna, test de latencias múltiples, test de mantenimiento de vigilia y estudios de actigrafía.
    • Estudios Video-EEG de larga duración (más de 24 horas)

    Grupos de investigación:

    2 adjuntos pertenecen al Grupo de investigación de Trastornos del Movimiento del IBiS, el cual aúna al CSUR de enfermedades raras que cursan con trastornos del movimiento.
    Un tercer adjunto pertenece al grupo de investigación en enfermedades neuromusculares que también cuenta con un CSUR en esta materia.
    Si quieres conocernos un poco mejor puedes consultar la página web de nuestra UGC…https://www.hospitaluvrocio.es/blog/neurologia-y-neurofisiologia/
    O consulta nuestra guía formativa…Neurofisiología

    persona trabajando en laboratorio

    Contacto

    persona trabajando en laboratorio

    Documentos de Interés

    persona trabajando en laboratorio

    Preguntas Frecuentes

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio