logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Residentes

. .
  • Inicio - Bienvenidos al hospital
    • Jefatura de Estudios
    • Comisión de Docencia
  • Especialidades
  • Plan Acogida EIR 2022
  • Ven a rotar con nosotros
  • Doctorado, Máster, cursos y congresos
  • Documentos de Interés
  • Inicio - Bienvenidos al hospital
    • Jefatura de Estudios
    • Comisión de Docencia
  • Especialidades
  • Plan Acogida EIR 2022
  • Ven a rotar con nosotros
  • Doctorado, Máster, cursos y congresos
  • Documentos de Interés
  • Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Residentes » Microbiología y parasitología

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Microbiología y parasitología


    ¿ Por qué hacer la especialidad en el HUVR?

    El Servicio de Microbiología y Parasitología clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío está integrado en la unidad de gestión clínica UCEIMP (Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva) Unidad reacreditada con el nivel de excelencia por la ACSA en noviembre de 2.017. Su área de influencia es Andalucía Occidental, Sevilla y Huelva, y acoge a una población básica de 554.924 habitantes.

    Desde la Unidad docente de Microbiología creemos en la formación global del residente y pensamos que nuestra unidad docente permite la formación en todas las áreas de la Microbiología y Parasitología clínica incluidas en el programa de formación post-graduada de médicos, farmacéuticos y biólogos (MIR,FIR,BIR) vigente.

    En nuestro centro realizamos y desarrollamos todas la líneas del programa de formación:

    1. Diagnostico, tratamiento y prevención de las infecciones.
    2. Conocimiento del fundamento científico de los procesos de acreditación y calidad.
    3. Participación en el control de la infección en el hospital (nosocomial e infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria).
    4. Política de uso de antibióticos (Programas PRIOAM Y PROA).
    5. Colaboración en los sistemas de Vigilancia Epidemiológica y Salud Pública.
    6. Desarrollo de programas de investigación en Microbiología y parasitología clínica.

    Nuestra Unidad Docente

     Competencias estratégicas del Servicio de Microbiología.

     Dentro de la unidad docente contamos con una serie de competencias estratégicas en las diferentes líneas de actividad asistencial que nos diferencian de los hospitales de igual nivel de complejidad de nuestro entorno, ofreciendo una formación específica en las mismas para nuestros residentes, del mismo modo que recibimos residentes de otras especialidades y centros para completar su formación en las mismas.

    Servicios de Referencia. Sistema Sanitario Público de Andalucía.

     Nuestro Servicio cuenta con el Laboratorio de referencia (UPRA) para el estudio molecular de M. tuberculosis desde el año 2.012.

    Microbiología molecular y serología infecciosa.

    • Diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas mediante técnicas de diagnóstico serólogico en pacientes receptores de trasplantes e inmunosuprimidos.
    • Diagnóstico Molecular de las infecciones víricas en pacientes receptores de trasplantes e inmunosuprimidos.
    • Identificación clonal de patógenos bacterianos productores de infecciones nosocomiales.

     Antibióticos.

    • Estudio de la sensibilidad a los antibióticos.
    • Experiencia en el estudio de mecanismos de resistencia.
    • Métodos moleculares aplicados a esta área.
    • Métodos para estudiar la actividad bactericida de los antibóticos,
    • Experiencia en farmacocinética y farmacodinamia (PK/PD).

    Micología y parasitología.

    • Diagnóstico microbiológico de las micosis superficiales y profundas.
    • Diagnóstico microbiológico de las enfermedades fúngicas invasoras en pacientes trasplantados e inmunosuprimidos.
    • Diagnostico precoz de las aspergilosis invasoras en pacientes sometidos a trasplantes.
    • Realización de Pruebas de sensibilidad de levaduras y hongos filamentosos productores de enfermedades invasoras en pacientes trasplantados e inmunosuprimidos.
    • Identificación de hongos ambientales con potencial patógeno en pacientes onco-hematológicos.
    • Experiencia en las técnicas convencionales y moleculares de las infecciones parasitarias autóctonas e importadas.
    • Experiencia asistencial en equipos multidisciplinares de salud internacional.

    Micobacterias.

    • Diagnóstico molecular y convencional de la Tuberculosis y otras micobacteriosis.
    • Experiencia en el estudio de drogas antituberculosas y mecanismos de resistencias.
    • Conocimientos avanzados en identificación clonal de Mycobacterium tuberculosis.
    • Conocimientos de técnicas microbiológicas aplicadas a los estudios de epidemiología molecular de la tuberculosis y genes de resistencia.
    • Manejo de programas informáticos para la realización de estudios filogenéticos.

    ¿Cómo es la formación de nuestros residentes?

    Los residentes se incorporarán desde el primer momento al servicio de Microbiología e irán rotando por las distintas líneas de actividad de 2 a 3 meses.

    Así mismo el servicio estimula a los residentes a completar su formación en áreas de especial interés mediante la realización de un rotatorio externo en centros nacionales o internacionales.

    Los residentes realizarán guardias de presencia física en el Servicio de Microbiología de 15h horas los días laborables y de 24 horas los fines de semana y festivo.

    Estas guardias estarán supervisadas, adquiriendo responsabilidades progresivas. Los residentes de primer año realizarán guardias totalmente supervisadas por los adjuntos hasta las 20 horas.

    Los residentes asistirán y participarán en las distintas sesiones programadas del Servicio de Microbiología y personalmente tendrán obligación de impartir al menos 8 sesiones anuales.

    Recomendamos que el Residente acompañe su periodo de formación con una sólida formación investigadora. Por ello, deberá incorporarse y colaborar en las líneas de investigación del Servicio de Microbiología.

    Del mismo modo promovemos que nuestros Residentes asistan a formaciones externas de formación y encontramos esencial la asistencia a congresos y jornadas científicas.

    El Residente deberá realizar al menos 2 comunicaciones a congresos nacionales o internacionales al año debiendo figurar entre los tres primeros firmantes.

    Al terminar su periodo de formación deberá contar con al menos dos publicaciones en revistas indexadas, debiendo figurar entre los tres primeros firmantes.

    Adicionalmente se le ofrece la posibilidad de realizar el Máster en Investigación Biomédica promovido por la Universidad de Sevilla en colaboración con el instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).

    El objetivo de la realización de dicho Máster en Investigación Biomédica es favorecer su formación cómo investigador y es el paso previo a la realización de su Tesis Doctoral.

    Número de plazas acreditadas: 2

    Líneas de actividad de Microbiología y Parasitología clínica. UCEIMP.

     Nuestro Servicio cuenta con 12 líneas de actividad específicas recogidas en el documento PNT-LA-04. A continuación se detallan cada una de ellas.

    1. Línea de actividad de hemocultivos y líquidos estériles.
    2. Línea de actividad de parasitología y micología.
    3. Línea de actividad micobacterias.
    4. Línea de actividad de bacteriología general y antibióticos.
    5. Línea de actividad de respiratorio.
    6. Línea de actividad de anaerobios.
    7. Línea de actividad de coprocultivos.
    8. Línea de actividad de orinas y exudados vaginales
    9. Línea de actividad de recepción y procesado de muestras.
    10. Línea de actividad de microbiología molecular.
    11. Línea de actividad de serología infecciosa.
    12. Línea de actividad de calidad.

    Líneas de investigación

    En el Servicio de Microbiología y de acuerdo con las directrices del Consejo General de Especialidades médicas, incluimos un módulo de formación en Metodología de la investigación. Creemos que facilitar a nuestros residentes la formación en investigación les permite conocer el método científico y de esta forma pretendemos garantizar la calidad del trabajo asistencial y primar la actividad investigadora. Pensamos que este objetivo es indispensable para mejorar el nivel de formación y de capacitación profesional de los futuros especialistas.

    Dentro de nuestro Servicio contamos con un grupo de trabajo multidisciplinar: médicos, farmacéuticos y biólogos. Investigadores senior, junior, post-doctorales y pre-doctorales.

    1. Infecciones micobacterianas.
    2. Desarrollo y validación clínica de un método rápido para estudiar la actividad antimicrobiana frente tuberculosis.
    3. Desarrollo y validación clínica de método rápido de identificación de micobacterias no tuberculosas (MNT) de rápido crecimiento.
    4. Tuberculosis animal.
    5. Infecciones por hongos.
    6. Desarrollo y validación clínica de una nueva base de datos para la identificación de Aspergillus spp mediante espectrometría de masas.
    7. Epidemiología molecular de las infecciones nosocomiales y adquiridas en la comunidad.
    8. Evolución de la enfermedad neumocócica invasiva y el transporte nasofaríngeo en niños andaluces tras la introducción de la vacunación infantil universal PCV13.
    9. Nuevos enfoques terapéuticos para enfermedades infecciosas especiales.
    10. Nuevas estrategias en el tratamiento de infecciones por Listeria monocytogenes.
    11. Evaluación del uso potencial de pyocinas en el tratamiento de infecciones multirresistentes de Pseudomonas aeruginosa.
    12. Infecciones del tracto urinario.
    13. Infección urinaria in vivo del modelo murino.

     

    Si quieres saber más sobre nuestra Unidad de Gestión Clínica puedes visitarnos en…https://www.hospitaluvrocio.es/blog/enfermedades-infecciosas-microbiologia-y-medicina-preventiva/

    O consulta nuestra guía formativa en…GUIA-FORMATIVA-MICROBIOLOGIA-2020

    persona trabajando en laboratorio

    Contacto

    persona trabajando en laboratorio

    Documentos de Interés

    persona trabajando en laboratorio

    Preguntas Frecuentes

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio