logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Radiodiagnóstico

. .
  • Inicio
  • Guía Básica de Usuario
  • Pruebas diagnósticas
  • Preparación previa
  • Encuentra tu sala
  • Consentimientos
  • Cuidados tras la prueba
  • Cartera de servicios
  • Encuesta Satisfacción
  • Contacto
  • Inicio
  • Guía Básica de Usuario
  • Pruebas diagnósticas
  • Preparación previa
  • Encuentra tu sala
  • Consentimientos
  • Cuidados tras la prueba
  • Cartera de servicios
  • Encuesta Satisfacción
  • Contacto
  • Director de la Unidad:

    Francisco Javier Castell Monsalve

    Referente de Cuidados:

    Manuel Ángel Pérez Lorente

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Asistencial » Intervencionismo Hepático

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Intervencionismo Hepático


    ¿Y DESPUÉS, QUÉ…?

    El intervencionismo a nivel hepático se realiza bajo sedación anestésica ya que la punción de la cápsula hepática y la manipulación de la vía biliar es dolorosa. Los pacientes que vayan a ser sometidos a este tipo de procedimientos deben ser remitidos previamente a Servicio de Anestesia para estudio preanestésico a no ser que se trate de procedimientos urgentes. Por tanto a los cuidados postprocedimiento derivados de la exploración realizada hay que añadir los necesarios  por parte de Anestesia en la sala de despertar.

    Biopsia hepática

    • Una vez realizada la prueba deberá estar en la cama en decúbito lateral derecho durante al menos 4-5 horas, con el fin de mejorar la hemostasia de la zona de punción, y posteriormente reposo en cama durante unas horas.
    • Se tomarán TA y pulso horarios durante las primeras 4-5 horas.
    • Tolerancia con manzanilla pasado este tiempo. Si tolera continuar con su dieta, si no se especifica lo contrario.
    • Si apareciese dolor en el hombro derecho, en epigastrio o en la zona de la punción, puede administrarse una ampolla de nolotil IV.
    • Si hay descenso significativo de la TA o elevación marcada del pulso se avisará al Médico.
    • El dolor después de la biopsia, puede tomar un analgésico (paracetamol, metamizol o el habitual), pero evitando cualquier fármaco anti-inflamatorio no esteroideo durante las siguientes 72 horas (aspirina, ibuprofeno…), hasta al menos dos días después de la biopsia, pues estos medicamentos pueden causar sangrado.
    • No deberá levantar pesos pesados durante al menos 24 horas después de la biopsia.
    • Podrá reiniciar la ingesta de alimentos sólidos y líquidos pasadas 6 horas del procedimiento.
    • Si estaba tomando anticoagulantes, podrá reiniciarlos al día siguiente (deberá consultar con su médico de familia para conseguir un buen control de INR).
    • En caso de mareo, dolor intenso o sudoración fría debe llamar al médico o enfermera responsables de su cuidado para que le evalúen o acudir al hospital si ya ha sido dado de alta.

    Colangiografía transparietohepática:

    Por punción percutánea por espacio intercostal derecho o área epigástrica se canaliza la vía biliar intrahepática y se introduce contraste iodado para visualizar el árbol biliar. Actualmente  la finalidad es siempre como paso previo a tratamiento de diferentes lesiones  de la vía biliar, ya que el diagnóstico se realiza con métodos de imagen no invasivo.

    Drenaje biliar interno-externo:

    Consiste en la colocación de un catéter para extraer bilis retenida en los casos de estenosis u obstrucción de la vía biliar por patologías benignas o malignas. Existen dos tipos de drenaje:

    • Externo: El extremo interno del catéter queda alojado en el interior de la vía biliar por encima de la estenosis y se conecta a una bolsa externa que recoge la bilis.
    • Interno-externo: El extremo interno del catéter queda alojado en duodeno atravesando la lesión de la vía biliar. También se conecta a una bolsa externa. Este tipo de catéter es el que se intenta colocar siempre ya que tiene la ventaja de que parte de la bilis pasa a duodeno y que pasadas 48-72 horas se puede retirar la bolsa cerrar el extremo externo.

    Para cualquier consulta puede contactar con las sección correspondiente (según procedimiento):

      • Radiología Vascular Intervencionista. Teléfono 9550121733 (de lunes a viernes de 8.00-20.00), o en la sala de exploraciones (8.00 a 15.00)
      • Biopsia hepática. Teléfono 955012654 (de lunes a viernes de 8.00-20.00)

    persona trabajando en laboratorio

    Contacto

    persona trabajando en laboratorio

    Derechos y Deberes

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio