Se trata de una especialidad transversal en permanente desarrollo, que proporciona una formación sólida en aspectos básicos de la fisiología del sistema inmunológico y en los trastornos relacionados con el mismo: inmunodeficiencias primarias, enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias y procesos como el trasplante estrechamente relacionados con el sistema inmunitario. El uso creciente de terapías inmunomoduladoras, como los anticuerpos monoclonales frente a diferentes dianas, e incluso de células modificadas, como la terapia con células CART, condicionan un planteamiento multidisciplinar en el que la participación de especialistas en Inmunología es fundamental para el abordaje de retos clínicos. El HUVR proporciona un excelente marco para la participación de los inmunólogos en diversos grupos multidisciplinares como el de enfermedades autoinmunes sistémicas o los equipos de trasplante. Un hospital terciario como HUVR, con su enorme casuística, asegura una formación adecuada, tanto en el propio Servicio de Inmunología como en las rotaciones clínicas específicas en diferentes especialidades.
Se trata de un Servicio consolidado que actualmente está encuadrado en la UGC de Laboratorios Clínicos. Consta de cuatro unidades bien definidas relacionadas con diferentes aspectos de la especialidad. Estas Unidades son Alergia y Patología Molecular, Enfermedades Autoinmunes y Autoinflamatorias, Histocompatibilidad y Trasplantes y, por último, Inmunodeficiencias primarias. El Servicio cuenta con seis FEAs en Inmunología y cada unidad está dirigida por uno o dos de estos especialistas, uno de los cuales realiza funciones de Jefe de Servicio. Cada una de estas unidades cuenta con diferentes recursos tecnológicos que ayudan a explorar diversos problemas relacionados con el sistema . Dentro de estos recursos se encuentran, sistemas relacionados con el estudio de polimorfísmos genéticos y cuantificación de RNA como sistemas de PCR convencional, PCR a tiempo real y secuenciadores (Sanger y NGS), sistemas completos de ELISA y diversos equipos de citometría de flujo.
La actividad asistencial se centra en el manejo de la metodología necesaria para explorar sistema inmunitario dentro de los recursos con los cuenta nuestro servicio. El residente debe formarse en el manejo de las diferentes técnicas, siendo consciente de sus ventajas e inconvenientes y de sus limitaciones. Además, debe saber interpretar los resultados de manera correcta, integrando la información en el contexto clínico y orientar a los compañeros de otras especialidades en las interconsultas planteadas. Por último, se debe capacitar para el desarrollo y evaluación de nuevos métodos sobre todo en cuanto a su incorporación a la práctica clínica e integración de diferentes datos. La adquisición de estas capacidades se realiza por el seguimiento diario de la práctica habitual y por la presentación de sesiones clínicas y revisiones bibliográficas relacionadas con las diferentes áreas de rotación. El responsable de cada unidad en estrecha colaboración con el tutor supervisan aquellas cuestiones que se derivan de la práctica asistencial diaria, siempre fomentando la confianza y responsabilidad progresiva del residente en la toma de decisiones. Actualmente, los residentes de inmunología realizan continuidades asistenciales en nuestro servicio, incorporándose a las alarmas de trasplante renal durante esos periodos. Respecto de la actividad docente, a partir del segundo año de especialidad se solicita la inclusión nuestros residentes en el grupo de tutores clínicos, impartiendo clases prácticas y seminarios a diferentes grados universitarios . Finalmente, los residentes, desde su incorporación participan activamente en algún proyecto de investigación que suele concluir en su TFM, y posteriormente en su tesis doctoral. Entre las habilidades que debe adquirir el residente, se encuentra la discusión crítica de los resultados de investigación, así como la presentación de los mismos en diferentes foros.
Existe un grupo de investigación propio de inmunología en el IBIS, situado en el laboratorio 221 cuya investigadora responsable es la Dra. González Escribano. Para saber más consulta la página web del IBIS https://www.ibis-sevilla.es/investigacion/enfermedades-hepaticas-digestivas-e-inflamatorias/inmunologia.aspx
Si quieres saber más sobre nosotros puedes consultar la página web de nuestra Unidad de Gestión Clínica…https://www.hospitaluvrocio.es/blog/laboratorios/
O consulta nuestro itinerario formativo…Inmunología