Usted está en:
Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Residentes » Ginecología y obstetricia
Ginecología y obstetricia
¿Por qué hacer la especialidad en el HUVR?
El Hospital de la Mujer es un Hospital Regional de Tipo I, centro de referencia de un amplia Área Sanitaria, y en algunas prestaciones es referente para otras provincias de Andalucía Occidental.
Este hospital cuenta con un servicio de Obstetricia y Ginecología de los más amplios y completos de España. En nuestro servicio el residente será capaz de atender cualquier patología obstétrica. Realizará múltiples intervenciones obstétricas formando equipo con adjuntos, matronas y resto de personal del hospital. Si te gusta la obstetricia no vas a echar de menos nada en tu residencia con nosotros.
La actividad médica y quirúrgica en ginecología es muy variada. Durante la labor asistencial en ginecología en las distintas secciones se aprenderá a realizar un abordaje multidisciplinar de los problemas de salud. La disponibilidad de quirófanos diarios permite una formación en procedimientos quirúrgicos muy completa. La introducción de la cirugía endoscópica, el avance en las técnicas quirúrgicas con abordaje vaginal o el desarrollo de la cirugía conservadora en el cáncer de mama son pilares esenciales en vuestra formación.
Nuestra Unidad Docente
La especialidad de Obstetricia y ginecología forma parte de una unidad docente multiprofesional con Enfermería Obstétrico-ginecológica.
En la actualidad la organización asistencial está distribuida en 2 Unidades de Gestión Clínica (UGC):
- UGC Materno fetal, Genética y Reproducción
- UGC de Ginecología, Oncología Ginecológica y Patología mamaria.
El hospital de la mujer está capacitado para dar respuesta a todas las áreas de conocimiento de Obstetricia y Ginecología: Consejo Genético, Reproducción Humana Asistida, Medicina y Terapia Fetal, Cirugía Fetal, Obstetricia general, Medicina Maternofetal (Fisiopatología fetal, Diabetes y Embarazo, HTA, etc), Atención al Parto, Hospitalización de Puerperio, Ginecología general, Patología Cervical, Patología Mamaria, Oncología Ginecológica, Unidad de Suelo Pélvico, Ecografía Ginecológica de Alta resolución, Planificación Familiar, Cirugía Ginecológica, Cirugía Robótica y Atención al cáncer heredofamiliar.
Cada rotación tiene unos objetivos específicos que figuran en la guía formativa del residente para alcanzar las competencias propias del especialista en Obstetricia y Ginecología.
¿Cómo es la formación de los residentes?
En cada una de las áreas a las que se incorpore, el residente ha de participar en todas las actividades habituales de la especialidad, tanto en los aspectos asistenciales de cualquier tipo, como en los de formación, investigación y gestión clínica.
La capacidad para realizar determinados actos médicos instrumentales o quirúrgicos guarda relación con el nivel de conocimientos y experiencia.
- Actividad asistencial:
Obstetricia:
- Consultas de embarazo de área para control de gestaciones de bajo riesgo que incluyen cribado de cromosomopatías de primer y segundo trimestre y consultas específicas para la realización de ecografías morfológicas en semana 20.
- Consultas de medicina materno-fetal que atienden el seguimiento de embarazos de riesgo por patología materna o fetal.
- Unidad de medicina fetal donde se realizan amniocentesis genéticas, biopsias coriales, procedimientos de Terapia Fetal Invasiva, Cirugía Fetal Abierta y Cordocentesis.
- Consultas de Consejo Genético y Reproductivo.
- Unidad de Reproducción Asistida para la realización de técnicas básicas y avanzadas de RHA (inseminación artificial, FIV/ICSI), así como técnicas específicas y complementarias (DGP, DGP/HLA, preservación de fertilidad, donación de preembriones).
- Área de paritorio y urgencias. Incluye la unidad de dilatación, urgencias y quirófanos de obstetricia de urgencias y programados. En ella se integra la unidad de cuidados críticos obstétricos donde realizan procedimientos como la versión cefálica externa y la amnioinfusión.
Asistencia al parto en gestaciones gemelares, grandes extracciones, instrumentación del parto mediante fórceps, ventosa y espátula de Thierry.
Ginecología:
- Ginecología general: asistencia a la patología no neoplásica del aparato reproductor femenino.
- Patología Cervical. La consulta de patología cervical es el segundo eslabón del Proceso asistencial Cáncer de Cérvix.
- Patología Mamaria, manejo de la patología benigna y maligna de la mama.
- Oncología Ginecológica: asistencia a la patología preneoplásica y neoplásica del aparato reproductor femenino desde una vertiente multidisciplinar.
- Unidad de Suelo Pélvico. Unidad multidisciplinar compartida con la Unidad de Urología y vinculada a la Unidad de Rehabilitación y Coloproctología del hospital. La patología de suelo pélvico incluye los prolapsos genitales, las incontinencias urinarias y fecales, las fístulas perineales y los desgarros esfinterianos con o sin incontinencia.
- Ecografía Ginecológica de Alta resolución.
- Consulta de endometriosis. Permite un abordaje multidisciplinar en el que participan cirujanos generales y coloproctólogos, urólogos, anestesistas de la Clínica del dolor, psicólogos y Ginecólogos.
- Cirugía Ginecológica, aprendizaje de los diferentes procedimientos quirúrgico y vías de abordaje. Técnicas endoscópicas progresivamente más complejas hasta llegar a la cirugía oncológica.
- Cirugía Robótica
- Atención al cáncer heredofamiliar. Ofrece una asistencia especializada de mujeres y hombres que, por presentar determinadas mutaciones genéticas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, ovario y endometrio de tipo heredo-familiar.
- Tutorización:
- Consta de 1 jefe docente y 4 tutores (pertenecientes a ambas áreas de ginecología y Obstetricia)
- Guardias:
- Los residentes realizan 5-6 guardias presenciales al mes
Durante las horas de guardia, el residente es supervisado por los profesionales de la unidad, y podrá consultar cuantas dudas le surjan.
- Actividad docente:
Para el aprendizaje y mejora continua cada unidad clínica establece un programa de sesiones y reuniones que permiten homogeneizar la práctica individual y disminuir la variabilidad ante situaciones similares.
Con carácter general, tiende a ajustarse al siguiente esquema:
- Sesiones de formación teórica para incentivar el autoestudio del programa teórico de la especialidad.
- Sesiones de casos clínicos: casos concretos de pacientes ingresados en la unidad, pudiéndose escoger aquellos más complejos o difíciles que crean dudas en cuanto a cómo abordarlos para conseguir mejores resultados.
- Revisión bibliográfica: temas de relieve para la unidad, tales como artículos que presenten alguna innovación en cuidados, protocolos específicos que precisen ser revisados, artículos de interés etc.
Sesiones específicas de las diferentes Unidades Clínicas del Centro:
- Reunión clínica diaria: incidencias de la guardia, casos ingresados.
- Reunión clínica diaria del Área de Medicina Materno-Fetal.
- Sesión clínica diaria de inicio de jornada de lunes a viernes.
- Sesiones Clínicas monográficas de ginecología.
- Sesiones Clínicas monográficas de obstétrica.
- Reuniones Clínicas por áreas específicas de ginecología.
Sesiones conjuntas de la Unidad Docente Multiprofesional:
- Sesión general conjunta del Hospital de la Mujer.
- Comité de Tumores de Patología de Mama multidisciplinar.
- Comité de Tumores de Oncología Ginecológica multidisciplinar.
- Sesiones Plenarias (obligatorias).
- Sesiones Anatomoclínicas (obligatorias).
- Sesiones en Inglés.
Número de plazas acreditadas
Adjudicadas 4 plazas acreditadas
Subespecialidades asistenciales
- Obstetricia:
- Medicina materno-fetal
- Genética y Reproducción
- Ginecología:
- Oncología Ginecológica
- Unidad de Suelo Pélvico
- Unidad de Patología Mamaria
Grupos de investigación
El objetivo principal es que el profesional adquiera competencias que le capaciten para:
- Basar su práctica clínica en la mejor evidencia disponible para contribuir a una mejora continua en la calidad de los cuidados prestados en el área de la especialidad.
- Generar conocimiento científico en Obstetricia y Ginecología e impulsar líneas de investigación y difundirlo para mejorar la práctica clínica e incrementar los conocimientos de la especialidad.
Las líneas de investigación desarrolladas en la UGC de Ginecología y Patología Mamaria son:
- Desarrollo y validación de Herramientas de soporte a la Decisión a la Valoración Integrada del riesgo de Cáncer de Mama y Ovario heredofamiliar.
- Desarrollo y validación de algoritmos informáticos para valorar el riesgo de recidiva local en pacientes afectos de cáncer de mama.
- Cáncer de Mama-Ovario Heredofamiliar.
- Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Impacto del tratamiento quirúrgico conservador (sin linfadenectomía) en la evolución de las pacientes con cáncer de mama.
- Desgarros obstétricos: Patología de suelo pélvico en pacientes con desgarro perineal postparto.
- Nuevas terapias en el tratamiento conservador en tumores de musculo liso uterinos.
- Cáncer de ovario: Implementación del marcador tumoral HE4 e índice ROMA por su mayor sensibilidad para la detección en tumores epiteliales ováricos en pacientes de alto riesgo.
- Preservación de la fertilidad en pacientes oncohematológicas con fallo ovárico precoz y valoración de la reserva ovárica en pacientes sometidas a quimioterapia mediante la determinación de Hormona Antimülleriana y estudio ecográfico de folículos preantrales.
- Caracterización molecular de Sarcomas uterinos.
Puedes consultar nuestra guía docente en…Ginecología y obstetricia.