logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Medicina Nuclear

. .
  • Inicio
  • Pruebas diagnósticas
  • Terapia Metabólica
  • Consentimientos informados
  • Equipamiento
  • Píldoras de salud
  • Cartera de Servicios
  • Inicio
  • Pruebas diagnósticas
  • Terapia Metabólica
  • Consentimientos informados
  • Equipamiento
  • Píldoras de salud
  • Cartera de Servicios
  • Director de la Unidad:

    José Manuel Jiménez-Hoyuela García

    Referente de Cuidados:

    Natalia Blanco Román

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Medicina Nuclear » Pruebas diagnósticas Mnuclear » GAMMAGRAFÍA CARDÍACA

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    GAMMAGRAFÍA CARDÍACA


    También conocida como gammagrafía de perfusión miocárdica,  es una técnica que mide la cantidad de sangre que llega al músculo cardíaco en reposo y durante el ejercicio. A menudo, se realiza para averiguar qué puede estar causando síntomas como la angina. Su indicación principal es valorar la función cardíaca y valorar si existen zonas de miocardio dañado.

    La prueba consta habitualmente de dos partes, una de esfuerzo y otra de reposo.

    El esfuerzo puede ser fisiológico (normalmente correr en una cinta) o farmacológico. En este segundo caso se le inyectará un fármaco que simula un esfuerzo similar al físico. Durante la fase de esfuerzo se le inyecta vía intravenosa un radiofármaco específico que es transportado por la sangre hasta llegar al miocardio donde permanecerá en mayor o menor medida en función de la enfermedad. Entre 30 y 60 minutos de la inyección se le realizan una serie de imágenes del tórax (área del corazón) en la gammacámara.

    El estudio se puede completar con una fase de reposo en el mismo día o en otro día diferente, donde, sin la realización del esfuerzo anteriormente descrito, se le inyectará de nuevo el radiofármaco y se obtendrán las imágenes en las mismas condiciones previas. A veces no se requiere de esa fase.

    Nuestro personal le informará detalladamente cada fase y los efectos pertinentes.

     

    ¿Cómo debo preapararme?

    En el momento de citarle se le darán unas indicaciones específicas de preparación para esta prueba. Debe realizarlas o la prueba no tendrá valor diagnóstico o simplemente no se le realizará.

    Concretamente debe mantenerse en ayunas durante 6 horas previas a la prueba, retirar los parches de nitroglicerina al menos  6 horas antes, no tomar la medicación del corazón durante las 12 horas previas y los betabloqueantes, broncodilatadores y sustancias estimulantes (cafeína, chocolate, té, refrescos) durante las 24 horas previas. ANTE CUALQUIER DUDA, PREGÚNTENOS.

    ¿Tiene efectos secundarios?

    El radiofármaco no tiene ningún efecto secundario.

    Los efectos secundarios producidos serán derivados del esfuerzo farmacológico al que se le somete y será debidamente informado por el médico responsable de su estudio antes de la realización del mismo. Además debemos obtener su consentimiento por escrito para proceder al esfuerzo farmacológico, que deberá firmar en presencia del médico. Puede consultar una copia del consentimiento aquí.

    ¿Qué medidas debo tomar cuando termine la exploración?

    Dado que el radiofármaco presenta emisión radiactiva, se recomienda que el paciente inyectado no esté cerca de mujeres embarazadas ni menores de edad al menos en las 12 horas siguientes a la prueba. No obstante nuestro personal le informará de alguna otra medida de radioprotección si fuera necesario.

    La lactancia materna debe ser suspendida durante las siguientes 24 horas de la inyección del trazador y desechar la leche producida en ese período.

    Una vez terminada la prueba debe volver a tomarse su medicación tal y como lo venía haciendo.

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio