logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Oftalmología

. .
  • Inicio
  • Unidades funcionales
  • Píldoras de salud
  • Inicio
  • Unidades funcionales
  • Píldoras de salud
  • Director de la Unidad:

    Margarita Cabanás Jiménez

    Referente de Cuidados:

    Esperanza García Rodríguez

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Oftalmología » Unidades Funcionales » Estrabismo

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Estrabismo


    ¿QUÉ ES EL ESTRABISMO?

    En condiciones normales ambos ojos de mueven de manera coordinada para mirar en las diferentes direcciones. Estos movimientos son realizados por la acción de unos músculos (músculos extraoculares), que a su vez son coordinados por estímulos nerviosos que llegan desde el cerebro a través de los nervios craneales.

    Cuando se produce algún fallo o descoordinación de este sistema neuromuscular, se rompe el equilibrio y se pierde el alineamiento entre los ojos. Hablamos de estrabismo cuando alguno de los ojos está desviado respecto a la posición que debería tener en una dirección concreta de la mirada.

    En ciertas ocasiones la desviación ocular no responde a una alteración de este equilibrio neuromuscular, sino a una enfermedad del ojo desviado que causa una disminución marcada de la visión del mismo. Son ejemplos de esta situación la presencia de una catarata de nacimiento (congénita) o la aparición de una cicatriz importante por una herida corneal.

    TIPOS DE ESTRABISMO

    Existen diferentes formas de estrabismo, que se definen en función de la posición del ojo desviado. Es importante tener en cuenta que esta desviación no siempre se produce cuando la persona está mirando hacia delante, puede aparecer solamente cuando mira en una dirección concreta.

    Las formas principales de estrabismo son

    • Estrabismo convergente o endotropia, un ojo está desviado hacia dentro.
    • Estrabismo divergente o exotropia, cuando la desviación es hacia afuera.
    • Estrabismo vertical, cuando uno de los ojos está hacia arriba (en hipertropia) o hacia abajo (hipotropia).

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS

    Cuando el estrabismo aparece en la infancia, el cerebro del niño es capaz de ignorar o suprimir la imagen que proviene del ojo desviado, y que no coincide con la del otro ojo; de esta manera, el niño no verá doble. Esta supresión conlleva el riesgo de que este ojo no desarrolle su potencial visual, y que, por lo tanto, se convierta en lo que conocemos como ojo vago o amblíope.

    Si el estrabismo se produce en la edad adulta, cuando ya la función visual está formada, no hay riesgo de ambliopía, y el principal síntoma será la diplopia o visión doble. A veces es evidente, y el paciente expresa claramente que ve dos imágenes, pero en ocasiones el inicio es lento se puede manifestar como fatiga ocular, cefalea o visión borrosa.

    Otra forma de evitar la visión doble es adoptar una posición anormal de la cabeza, con el cuello torcido, lo que se conoce como tortícolis. Mas allá de constituir un problema estético, puede acompañarse de dolor muscular.

    Los estrabismos implican una alteración importante de la visión binocular, ya que el fallo de alineamiento ocular produce un impedimento en la percepción del relieve y la profundidad (estereopsis).

    El estrabismo en ocasiones también conlleva un problema estético, debido a la incorrecta alineación de los ojos. Este tema debe tratarse una vez solucionados los problemas visuales, pero no podemos dejarlo de lado, ya que tiene implicaciones emocionales y sociales y puede llegar a afectar la calidad de vida de los pacientes.

    DIAGNÓSTICO

    Todo paciente con síntomas de estrabismo debe ser valorado por el médico especialista en oftalmología. La exploración por un óptico u optometrista no puede sustituirlo en ningún caso.

    En nuestras consultas especializadas realizamos una exploración oftalmológica completa, que incluye maniobras específicas que nos ayudan a poner de manifiesto el estrabismo:

    • Test de la oclusión (cover test)
    • Test del filtro rojo
    • Procedimientos para cuantificar la desviación (medición con prismas)
    • Exploración de la visión binocular o estereopsis
    • Test de Hess-Lancaster
    • Determinación de la graduación sin y con gotas de dilatación de la pupila

     

    Si el oftalmólogo especialista en estrabismo lo considera necesario, solicitará pruebas complementarias para estudiar más a fondo tu caso. Pueden necesitarte estudios radiológicos (TAC, RNM) o analíticas, por poner algunos ejemplos.

    Gráfico del comportamiento de la vista con estrabismo en ambos ojos

    TRATAMIENTO

    Lo más importante en el estrabismo, es que el tratamiento se lleve a cabo por un equipo de médicos oftalmólogos con experiencia en este campo. A menudo, especialmente cuando abordamos el estrabismo en niños, se necesitarán años de seguimiento y diferentes recursos.

    En el caso de los niños, el principal objetivo es alcanzar una buena agudeza visual, previniendo o corrigiendo la ambliopía, habitualmente mediante la oclusión (uso de parches). Con frecuencia, también hay que asociar el uso de gafas. La corrección quirúrgica del estrabismo en los niños, con frecuencia, no se lleva a cabo hasta varios años de realizado el diagnóstico inicial.

    En el caso de los adultos el objetivo principal es compensar la visión doble.

    El tratamiento del estrabismo es siempre individualizado, en la Unidad de Gestión Clínica de Oftalmología disponemos de todos los recursos necesarios para poder dar una solución a casos de gran complejidad. Algunas de las técnicas que se aplican son:

    • Inyección de toxina botulínica
    • Cirugía del estrabismo

    ¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR A LOS ESPECIALISTAS DE ESTRABISMO?

    • Centro Periférico de Especialidades Dr. Fleming: esta suele ser la vía de entrada de nuestros pacientes, donde son atendidos por primera vez por el oftalmólogo a través de las derivaciones de Atención Primaria.
    • Hospital Infantil: los casos complejos de estrabismo en la infancia son derivados al H. Infantil, donde se realizarán los tratamientos necesarios.
    • Centro de Diagnóstico y Tratamiento: en este centro se encuentra la consulta de Estrabismo del Adulto, donde se atiende a los pacientes mayores de edad con estrabismo que precisan tratamiento.
    • Hospital Duques del Infantado: en nuestros quirófanos de este hospital se realizan las intervenciones de estrabismo, en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria

    Si sospechas que tú o tus hijos presentáis estrabismo, acude a tu médico de Atención Primaria para que considere derivarte al médico especialista en oftalmología.

    FECHAS SEÑALADAS

    15 de octubre Día Mundial de la Ambliopía

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio