Benjamin Franklin acuñó la frase: “dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. El HUVR no sólo te enseña, si no que te involucra, y esto es gracia a una serie de factores, entre los que destaca, la alta capacitación de sus unidades asistenciales (con profesionales de referencia a nivel nacional e internacional), su infraestructura (2º hospital más grande de España y mayor complejo hospitalario de Andalucía, consta de cuatros centros con hospitalización: el Hospital General, el Hospital de Rehabilitación y Traumatología, el Hospital de La Mujer y el Hospital Infantil; conviven con un edificio de la Universidad de Sevilla para la formación de estudiantes pregrado y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IbiS), integrado en su campus juntos a la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI) y el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía) y su desarrollo y crecimiento continuo.
A nuestra Unidad Docente le avalan muchos años de experiencia. En Cirugía General se lleva a cabo una amplia actividad quirúrgica que abarca desde las técnicas habituales hasta desarrollos tecnológicos con nuevos robots, tele-cirugía o tratamientos mediante bioingeniería y terapias celulares, donde la participación y desarrollo del residente adquiere un papel importante. La calidad de la actividad científico-técnica ha alcanzado una de las calificaciones más elevadas en el SSPA. A nivel nacional e internacional, los profesionales del Servicio de Cirugía General han ocupado posiciones de liderazgo en todas las Áreas de Capacitación Específicas. Este liderazgo y estos desarrollos han permitido consolidar no sólo la formación durante la residencia si no formación post-residencia mediante programas Fellowships en áreas como la Coloproctología, la Cirugía Hepato-bilio-pancreática y Trasplante Hepático o la de Cirugía de Urgencias y Politrauma. Todos estos desarrollos la convierten en una Unidad Docente con amplio abanico de posibilidades para la formación de los futuros cirujanos.
La formación del residente no sólo abarca la parte asistencial, creemos que es importante una formación también docente, formativa e investigadora. Todo esto, por supuesto, asociado a un desarrollo personal y social. En el HUVR y en concreto en nuestra Unidad Docente, todas estas parcelas se van consolidando durante los 5 años, para asentar las bases de los futuros cirujanos. Hay que destacar, varios aspectos:
– Existen 5 tutores (un tutor por cada 4 residentes), los cuales mantienen una relación estrecha con los mismos, con reuniones como mínimo cada trimestre, donde sé pauta objetivos, y se analizan debilidades y fortalezas individuales y grupales.
– Al contar con varios residentes por año, se crea una “gran familia” que abarca más allá de una relación laboral. Aprenden a trabajar unidos, a crear uniones, a una competitividad productiva y a sentir apoyo continuo.
– La relación con el Staff es cercana, se forman vínculos importantes durante los 5 años. Se fomenta la formación y el desarrollo continuo del residente.
– Dentro de la Actividad Asistencial cabe destacar:
Rotaciones: se van organizando anualmente en el Plan Formativo Individual. Se llevan a cabo rotaciones no sólo por las unidades asistenciales de la Unidad Docente, si no también rotaciones internas en otras especialidades como por ejemplo cirugía vascular, torácica, urología, unidad de mama (ginecología) o unidad de cuidados intensivos y rotaciones externas (a determinar con cada residente según sus aspiraciones).
Actividad Asistencial diaria: muy completa. Se abarca todo tipo de patología, realizándose desde las técnicas más habituales hasta las más novedosas, con una complejidad progresiva en función de cada año de residencia, (según el año de residencia se realiza determinados procedimientos como cirujano principal, primer ayudante y segundo ayudante). Participan en la preparación pre-operatoria, en el quirófano y en el postoperatorio, aprenden a manejar el paciente no sólo en quirófano, en urgencias o en consultas, si no ente cualquier escenario que se pueda presentar. La habilidad quirúrgica la van desarrollando de forma gradual y bajo supervisión continua. Horario: de 8.00h a 15.00h de lunes a viernes. Una media de 6 guardias al mes presenciales (en la especialidad) y 4-5 guardias localizadas de trasplante.
Estructura de las Guardias de residente: consta a su vez de 3 residentes (residente mayor, mediano y pequeño) cada uno con una labor importante e imprescindible.
Actividad Investigadora: se trata de una Unidad Docente donde sus facultativos están altamente implicados en la investigación, con varios grupos oficiales de investigación adscritos, dónde se trabaja conjuntamente con ingenieros, bioquímicos, biólogos, …. ; lo que proporciona al residente todos los instrumentos necesarios para empezar a andar el camino de la investigación. Existen numerosas líneas de investigación clínicas y preclínicas abiertas actualmente (bio-impresión, trasplante, andamios celulares, medicina regenerativa, robótica, oncológica …). El residente no sólo participa en las ya existentes, si no que se les facilitan las herramientas para que aprendan a coordinar y llevar a cabo estudios de investigación competitivos. Durante el periodo formativo el residente aprende a redactar artículos para su publicación en revistas de factor de impacto (Q2/ Q3) y a presentar trabajos en foros científicos, constituyendo este uno de sus objetivos formativos. Actualmente aproximadamente el 75% de los residentes está inmerso en el desarrollo de su tesis doctoral.
Actividad Formativa- Docente: además de los cursos obligatorios por la especialidad que se tienen que llevar a cabo, en cada unidad asistencial se les proporciona la posibilidad de realizar cursos que constituyen un “plus” en su formación. De forma muy dinámica participan no sólo con papel formativo, si no docente en los cursos llevados a cabos en el servicio (con un número importante al año, ya que se trata de un servicio de referencia en diferentes disciplinas, como puede ser cirugía mínimanente invasiva, suelo pélvico, pared abdominal, politrauma, hepatobiliopancreática y trasplante hepático, medicina regenerativa…). A todo esto hay que añadirle un plan de sesiones clínicas formativas diarias (clínicas, bibliográficas, tipo vídeo y de morbimortalidad) a las que acude todo el servicio y en las que el residente tendrá la oportunidad de desarrollar y mejorar su capacidad de comunicación en público participando activamente en unas 6 sesiones anuales siempre bajo la supervisión y el apoyo de un Staff.
– Cirugía de Trauma y Cirugía de Urgencias.
– Cirugía Esofagogástrica y bariátrica.
– Cirugía Colorrectal.
– Cirugía de Pared Abdominal Avanzada.
– Cirugía Oncológica Peritoneal y Retroperitoneal (COPER).
– Cirugía Mayor Ambulatoria.
– Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplante Hepático.
– Cirugía Endocrina.
– “CTS-664 Cirugía Avanzada y Trasplantes. Biología Celular y Bioingeniería aplicada a la cirugía” Líneas de desarrollo principales en el campo de la cirugia colorrectal, cirugía oncológica, hepatobiliopancreática y trasplantes. Ubicación física en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IbiS ): laboratorio 209.
– Relaciones investigadoras y participación con otros grupos de investigación, fundación y asociaciones nacionales e internacionales, destacando: