*tamaño de imagen
¿Qué es un cateterismo cardíaco?
· Es un procedimiento similar a la cirugía, aunque normalmente no hay incisiones ni puntos de sutura. El procedimiento suele realizarse bajo anestesia general y también se puede utilizar un anestésico local para adormecer la piel.
· Un tubo delgado y flexible, conocido como catéter, se inserta en una vena y/o arteria, generalmente en la ingle aunque ocasionalmente en una de las venas del cuello.
· Una vez que el catéter está en el vaso sanguíneo, el médico utiliza rayos X para guiarlo hacia las diferentes áreas del corazón. El movimiento del catéter dentro del corazón no es doloroso ni incómodo.
· Mientras el catéter está en el corazón, se realizan varios procedimientos:
o Se registran las presiones sanguíneas en diferentes cámaras del corazón y vasos sanguíneos;
o Se evalúa el contenido de oxígeno de la sangre en cada cámara del corazón;
o Se inyecta un contraste o un colorante a través del catéter;
o Se filman películas de rayos X del movimiento del contraste para poder registrar los detalles del problema cardíaco.
· La mayoría de los procedimientos con catéteres duran unas dos horas, aunque su médico le informará si el procedimiento es más complejo.
· Después puede aplicarse una venda/vendaje en el lugar de inserción del catéter.
· Antes de que su hijo sea dado de alta, el médico que le realizó el cateterismo revisará los hallazgos preliminares con usted y aclarará sus dudas en cuanto a la recuperación.
¿Por qué realizar un cateterismo?
· El cateterismo cardíaco ayuda al equipo de cardiología y cirugía cardiovascular a obtener información adicional para evaluar y/o tratar completamente el problema de corazón que presenta su hijo/a. Por eso, su caso será presentado en sesión clínica donde se discutirán las distintas opciones.
· Habrá ocasiones en las que el cateterismo nos dará una información que no nos la puede dar otras pruebas diagnósticas, como son las presiones que pueden existir en distintas partes del corazón o de los vasos sanguíneos, así como inyecciones de contraste en sitios muy específicos de corazón, o toma de muestras de oxígeno en las distintas zonas.
· Pero cada vez con más frecuencia y gracias a los avances de medicina, se pueden tratar los problemas de corazón del paciente gracias al cateterismo sin necesidad de cirugía, como son problemas en la apertura de las válvulas del corazón, defectos o agujeros en los tabiques del corazón, problemas en conductos que hayan tenido que colocar nuestros cirujanos, o vasos sanguíneos que presentan alteraciones.
¿Qué le pasará a mi hijo cuando requiera un cateterismo cardiaco?
Consulta de Hemodinámica y consulta de preanestesia:
La consulta de Hemodinámica con el médico que va a realizar el cateterismo va a servir para:
· Conocer a los miembros del equipo médico que le va a realizar el cateterismo.
· Asegurarse de que el paciente está lo suficientemente bien como para someterse al procedimiento previsto.
· Explicarle la prueba que va a realizar, que es lo que se quiere conseguir, los beneficios que podemos obtener y los riesgos que tienen el cateterismo. Firmarán el consentimiento informado
· Compartir con usted los aspectos prácticos del ingreso de su hijo, como cuándo debe comer y beber o cualquier ajuste a la medicación existente. También podrá discutir la mejor manera de preparar a su hijo/a para el procedimiento. De la misma manera, se le informará donde irá tras la intervención en la recuperación.
· Realizar las pruebas preliminares, incluyendo análisis de sangre que su cardiólogo considere necesarios.
· De la misma manera, será valorado por el equipo de anestesia de nuestro hospital ya que el cateterismo se realizará con anestesia general. Allí le explicarán los procedimientos que realizaran los anestesistas.
La semana del procedimiento:
· Si su hijo tiene fiebre, resfriado, gripe, sarpullido grave en los pañales o exposición a alguna enfermedad contagiosa durante la semana anterior al procedimiento, por favor consulte con el cardiólogo de su hijo o con su pediatra lo antes posible antes de venir al hospital.
· Es importante que hable con su cardiólogo sobre el horario de cualquier medicamento que su hijo esté tomando.
La mañana del cateterismo:
· No le dé a su hijo ningún medicamento, con o sin receta, a menos que su cardiólogo haya dado su aprobación previamente. El médico le habrá informado en la entrevista cuanto tiempo de ayunas es necesario antes de hacerle la prueba, por lo que no debe desayunar ni tomar líquidos.
· Mientras se realiza el cateterismo a su hijo, usted podrá permanecer junto con sus familiares en el área de espera previa al quirófano. Una vez concluido, el médico que lo ha realizado les explicará como ha ido el procedimiento.
Después del cateterismo
· Tras el cateterismo, el paciente pasará la Unidad de Recuperación o a la unidad de Cuidados Intensivos (ambas situadas en la primera planta) en función del tipo de cateterismo que se le haya realizado o si ha surgido alguna complicación. Tenga en cuenta que su hijo puede estar somnoliento y/o puede dormir durante unas horas.
· Durante la recuperación, su hijo será colocado en un monitor cardíaco hasta que esté completamente despierto. Una enfermera comprobará con frecuencia los signos vitales (temperatura, pulso, respiración, presión sanguínea), la circulación y el lugar o lugares de inserción del catéter.
· Una vez que esté completamente despierto, su hijo podrá beber líquidos o zumos, proporcionados por la enfermera. Si tiene náuseas o vómitos, interrumpa el consumo de líquidos hasta que los síntomas disminuyan.
· Si el paciente ha pasado a la Unidad de Recuperación, en pocas horas (3-4) subirá de nuevo a la planta de cardiología pediátrica (segunda planta), donde permanecerá hasta el día siguiente para ser dado de alta. Durante su estancia en la planta se aconsejará no mover la pierna por la que se ha realizado el cateterismo. En el caso de que pase a Unidad de Cuidados Intensivos, permanecerá allí un mínimo de 12-24 horas y luego pasará a planta de hospitalización, donde se valorará previo al alta.
Alta hospitalaria.
· Se le dará información sobre cómo cuidar el sitio del catéter mientras se cura y se le entregará una copia del alta donde se le indicará si necesita alguna medicación o cuidado especial. Muéstrele esto a cualquier enfermera o médico si necesita buscar consejo médico poco después de ser dado de alta del hospital.
· Usted/su hijo debe abstenerse de bañarse o nadar durante tres días después de la prueba. Se permiten las duchas o los baños de esponja, pero el/los lugar(es) de entrada debe(n) mantenerse lo más seco(s) posible.
· También se debe evitar el ejercicio extenuante o la participación en deportes durante tres días después de la prueba. Por lo general, la actividad normal puede reanudarse tres días después, aunque su médico realizará las indicaciones oportunas.
Cuándo pedir ayuda
Es poco probable que surja algún problema después del cateterismo, pero si observa alguno de los siguientes puntos, contacte con la Unidad de Hemodinámica Infantil (955012971) o acuda a su centro de salud más cercano.
– El sangrado del sitio del catéter NO es normal y puede detenerse con una presión firme en el sitio.
– Es normal que se produzcan pequeños hematomas y una mínima molestia en el lugar del catéter, que desaparecerán en unos pocos días. La hinchazón, el enrojecimiento o el pus en el lugar de la inserción, las molestias graves o el dolor significativo al caminar deben informarse al cardiólogo.