Usted está en:
Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Neonatología » Cartera de Servicios de Neonatología
Cartera de Servicios de Neonatología
CARTERA ASISTENCIAL
Medicina Perinatológica
- Información, asesoramiento y apoyo prenatal a la madre y su familia.
- Cuidados paliativos perinatales
- Funciones de consultoría y asesoramiento dentro del equipo de Perinatología y Medicina Fetal.
- Control clínico y seguimiento del Recién Nacido (RN) en el programa de Medicina Fetal de diagnóstico preimplantacional.
PAI “Embarazo, Parto y Puerperio”
- Competencias y tareas contempladas en el PAI “Embarazo, Parto y Puerperio
- Protocolo Piel con Piel al nacimiento.
- Reanimación neonatal básica y avanzada.
- Exploración sistemática del RN y detección precoz de patología (Programa de control clínico postparto en la Maternidad).
- Cribado auditivo universal. Diagnóstico precoz de infección congénita por citomegalovirus.
- Cuidados estandarizados del RN.
- Educación sanitaria de las familias de los RN.
- Programa de observación del neonato de bajo riesgo en régimen de hospitalización conjunta madre-hijo en la Maternidad. Se incluyen aquí:
- Pretérminos de 34-35 y 36 semanas de gestación y/o bajo peso mayor de 2.100 g.
- Riesgo de infección perinatal por estreptococo beta agalactiae y/o por corioamnionitis.
- Recién nacido hijo de madre diabética.
- Recién nacido de gestación no controlada.
- Recién nacido de madre hipertensa.
- Control y profilaxis de la transmisión vertical por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
- Programa de fototerapia para la ictericia neonatal.
- Protección, promoción y fomento de la lactancia materna.
- Consulta y seguimiento telefónico de la lactancia materna.
- Consulta conjunta con Cirugía Pediátrica y Cirugía Máximo-Facial para el tratamiento precoz de la anquiloglosia.
Hospitalización del Recién Nacido
- Cuidados Centrados en el Neurodesarrollo y la Familia.
- Cuidados “Método Canguro” o “Madre Canguro”.
- Procesamiento y administración de la leche de la propia madre.
- Oferta de alimentación con leche humana donada.
- Atención a la patología del recién nacido a término. Se incluyen:
- Diagnóstico y tratamiento de la patología neurológica y neuroquirúrgica.
- Diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de las cardiopatía congénitas.
- Diagnóstico y tratamiento de otros procesos cardiológicos y vasculares.
- Diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de la patología torácica y de la vía aé
- Diagnóstico y tratamiento de la patología pulmonar.
- Diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de la patología abdominal y digestiva.
- Diagnóstico y tratamiento de la patología nefrouroló
- Diagnóstico y tratamiento de la patología maxilofacial.
- Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabó
- Diagnóstico y tratamiento de la patología dismorfoló
- Atención a la patología médica y quirúrgica del recién nacido prematuro (Proceso de atención integral del Gran Inmaduro).
- Detección y tratamiento de la retinopatía de la prematuridad y otras patologías oftalmológicas del RN.
- Evaluación y apoyo psicológico-social a las familias.
Técnicas
- Oxigenoterapia controlada.
- Nebulización de medicaciones
- Soporte respiratorio no invasivo.
- Intubación de la vía aérea.
- Mascarilla laringea.
- Ventilación mecánica convencional y de alta frecuencia.
- Administración de surfactante de forma invasiva y menos invasiva.
- Administración de óxido ní
- Administración y monitorización de drogas vasoactivas.
- Soporte de la función cardiorrespiratoria mediante ECMO.
- Hipotermia corporal total.
- Monitorización cardíaca de la actividad eléctrica.
- Cardioversión eléctrica.
- Soporte del ritmo cardíaco con marcapaso.
- Monitorización de la función respiratoria. Frecuencia respiratoria, pulsioximetría y capnografía continua. Gasometría.
- Monitorización hemodinámica (Frecuencia cardíaca, tensión arterial invasiva y mediante manguito, evaluación ecográfica seriada).
- Monitorización de la saturación regional de oxígeno esplácnica.
- Monitorización de la función cerebral (Electroencefalografía integrada por amplitud, oxigenación cerebral, flujo sanguíneo cerebral por ultrasonidos).
- Inserciones percutáneas de catéteres venosos centrales.
- Inserción de cetéteres arteriales.
- Canalización de vasos umbilicales y vías venosas centrales.
- Vía intrósea.
- Canalización de vías venosas y arteriales ecoguiadas.
- Control ecográfico de posición de catéteres y sondas.
- Punción lumbar
- Nutrición parenteral.
- Nutrición enteral mediante sonda.
- Sondaje gástrico y transpilórico.
- Sondaje vesical.
- Depuración sanguínea extrarrenal mediante hemodiafiltración.
- Diálisis peritoneal.
- Toracocentesis y paracentesis diagnóstica y terapé Cuidados de drenajes pleurales.
- Exanguinotransfusión.
Banco de Leche Humana Donada
- Gestión del Banco de Leche Humana Donada Regional. Incluye formación, asesoramiento y apoyo a los Centros Saté
- Captación de donantes y su asesoramiento y apoyo para la donación de leche segura.
- Procesamiento, distribución y dispensación de la l
Consultas
- Control clínico, evaluación y seguimiento del neurodesarrollo del RN prematuro de muy bajo peso al nacimiento (menores de 1.500 g y/o 32 semanas).
- Control clínico, evaluación y seguimiento del neurodesarrollo del RN prematuro tardío (32-36 semanas).
- Control clínico, evaluación y seguimiento del neurodesarrollo del RN de riesgo neurosensorial por cualquier causa.
- Control clínico y seguimiento del RN con problemas mayores en coordinación con otras especialidades y Atención Primaria.
- Control clínico del RN dado de alta en la Maternidad con problemas menores.
- Control clínico y evaluación urgente de ictericias.
- Derivaciones desde Atención Primaria.
- Inmunoprofilaxis de la infección por el virus respiratorio sincitial.
PAI “Seguimiento del RN de Riesgo. Atención Temprana”
- Competencias y tareas contempladas en el PAI “Seguimiento del RN de Riesgo. Atención Temprana”. Incluye:
- Promoción de vínculos de apego adecuados madre-hijo.
- Detección e intervención sobre familias con factores de riesgo social que puedan influir en el desarrollo.
- Detección mediante protocolos específicos en el periodo neonatal de factores de riesgo biológicos y señales de alerta en el desarrollo.
- Intervención neonatal mediante protocolos específicos en el RN con factores de riesgo biológico.
- Intervención neonatal en niños con lesión establecida o con riesgo de padecerla.
- Gestión de cita para el Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT).