El objetivo de la Cartera de Servicios es garantizar las condiciones comunes para una atención integral, continuada y en condiciones de equidad.
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS MÁS PREVALENTES:
00040 RIESGO DE SÍNDROME DE DESUSO r/c inmovilidad.
00146 ANSIEDAD r/c la amenaza de cambio en el estado de salud.
00148 TEMOR r/c la falta de familiaridad con la experiencia o experiencias ambientales, de origen innato o natural y/o respuesta aprendida.
00102/ 00108/ 00109 DÉFICIT DE AUTOCUIDADOS r/c el deterioro perceptual o cognitivo o debilidad o cansancio y/o barreras ambientales.
00155 RIESGO DE CAIDAS r/c alteración del estado mental y el deterioro de la movilidad física y o el deterioro del equilibrio.
00015 RIESGO DE ESTREÑIMIENTO r/c la actividad física insuficiente, problemas durante la defecación y/ o estrés emocional.
00047 RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c la inmovilización y/o la alteración del estado nutricional.
00046 DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c inmovilización.
00126 CONOCIMIENTO DEFICIENTE: PROCESO DE LA ENFERMEDAD r/c mala interpretación de la información, falta de interés en el aprendizaje y/o falta de exposición.
00051 DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL r/c barreras físicas y/o trastorno de la percepción.
00074 AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO r/c desorganización familiar y cambio temporal de roles, la persona de referencia tiene información o comprensión inadecuada o incorrecta y/o la persona de referencia es incapaz de actuar de forma efectiva con respecto a las necesidades del cliente.
00062 RIESGO DE CANSANCIO DEL ROL DEL CUIDADOR r/c las crecientes necesidades de cuidados o dependencia, cambio continuo de las actividades y/o carece de la información o equipo adecuado para proporcionar cuidados.
00061 CANSANCIO DEL ROL DEL CUIDADOR r/c las crecientes necesidades de cuidados o dependencia, cambio continuo de las actividades y/o carece de la información o equipo adecuado para proporcionar cuidados.
Nuestras Intervenciones de enfermería (NIC) según los diagnósticos antes mencionados son:
5820 Disminución de la ansiedad
5230 Aumentar el afrontamiento
5380 Potenciación de la seguridad
5602 Enseñanza proceso de la enfermedad
5618 Enseñanza: procedimiento/ tratamiento
5612: Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
5220 Facilitar el aprendizaje
5240 Asesoramiento
5270 Apoyo emocional
1800 Ayuda al autocuidado
6490 Prevención de caídas
3540 Prevención de úlceras por presión
6486 Manejo ambiental: seguridad
0450 Manejo del estreñimiento / impactación
0430 Manejo intestinal
3540 Prevención de ulcera por presión
3660 Cuidados de las heridas
0740 Cuidados del paciente encamado
0840 Cambio de posición
1400 Manejo del dolor
2210 Administración de analgésicos
6540 Control de infecciones
3740 Tratamiento de la fiebre
6550 Protección contra las infecciones
4720 Estimulación cognoscitiva
4820 Orientación a la realidad
7040 Apoyo del cuidador principal
7140 Apoyo a la familia
7110 Fomentar la implicación familiar
8100 Derivación
1450 Manejo de las nauseas
0410 Cuidados de la incontinencia intestinal
0610 Cuidados de la incontinencia urinaria
0580 Sondaje vesical
4920 Escucha activa
4976 Mejorar la comunicación: déficit del habla
7370: Planificación del alta
7920 Documentación
Como problemas Interdisciplinares y como complicaciones potenciales:
Disminución del nivel de conciencia
Incontinencia urinaria y fecal
Cefalea (dolor agudo)
Náuseas
Dolor agudo secundario a hipertensión intracraneal
Riesgo de infección
Hidrocefalia
Convulsión
Crisis epilépticas
Infección
Problemas respiratorios
Neurológicos
Metabólicos
Hemodinámicos
Intervenciones de Enfermería derivados de los problemas interdisciplinares y de los cuidados generales en la unidad:
8140: Informe de turnos
7310: Cuidados de enfermería al ingreso
7710: Colaboración con el médico
7820: Manejo de muestras
2300: Administración de medicación
6680: Monitorización de los signos vitales
6650: Vigilancia
7980: Informe de incidencias
0430: Manejo intestinal
6482: Manejo ambiental
Recomendaciones al alta
Las Recomendaciones al alta más prevalentes en la Unidad son:
Hábitos de vida saludable
Cuidados al paciente con Lesión Medular
Cuidados al paciente con Riesgo de Caídas
Cuidados al paciente con Traumatismo Craneoencefálico Grave
Prevención de Caídas
Protocolos y procedimientos
Con objeto de disminuir a variabilidad de la práctica clínica y preservar la seguridad de nuestras actuaciones, en la Unidad además de cumplir con las indicaciones de los Procedimientos Generales disponibles en la Intranet y en una carpeta en la Unidad, disponemos de los siguientes Protocolos y Procedimientos específicos:
Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) Escoliosis idiopáticas que precisan reducción ortopédica mediante técnica EDF (Elongación, Desrotación y Flexión)
Protocolo de cambios Posturales
Protocolo de actuación ante la Disfagia
Protocolo de Prevención de Tromboembolismo en Lesionados Medulares mediante la colocación de Medias Elásticas
Protocolo de transferencia y traslado de pacientes
Protocolo de Higiene Bronquial en Pacientes con Lesión Medular, mediante Técnica de Air-Stacking con Ambú
Procedimiento Preparación de una cama para pacientes con Lesión Medular
Procedimiento de Reeducación intestinal en el paciente con Lesión Medular
Procedimiento de Reeducación Vesical en el paciente con Lesión Medular. Sondaje Intermitente